El martes, al hablar del aspecto gráfico de la edición española de Traveller (aquí), dijimos que las ilustraciones "made in Spain" se debían a tres ilustradores. Uno de ellos firmaba con el seudónimo de "Artal", ilustrador muy activo entre 1989 y 1990 y que luego desapareció del mundo del rol. Hoy intentamos averiguar quién era Artal y qué pasó con él.
HeroQuest, el legendario juego de mesa que marcó a toda una generación de jóvenes, sigue siendo un referente en el mundo de los juegos de fantasía. Sin embargo, su llegada a España ha generado cierta confusión, especialmente en torno a su fecha de lanzamiento. Así, no son pocas las páginas que asumen que este juego desembarcó en 1989, como ocurrió en otros países. Sin embargo, hay indicios que apuntan a que no fue hasta 1990 cuando HeroQuest inició su andadura en el mercado español. En esta entrada exploraremos los detalles de su llegada y algunas curiosidades sobre este icónico juego.
Aunque HeroQuest no es un juego de rol, hay toda una generación de jugadores de rol que señalan a este juego de mesa como su inicio en el mundo del rol. Yo, por ejemplo, soy uno de ellos.
Uno de mis primeros contactos con los juegos de rol fue con la mítica sección Maníacos del Calabozo de la revista Micromanía (que cerró hace poco: lo triste es que muchos ni siquiera sabíamos que aún seguía ahí fuera).
(Esta imagen la pusieron en un Maníacos del Calabozo porque tenía un dragón: lástima que el Black Lamp fuera un juego de plataformas como el Mario Bros)
Advanced Dungeons & Dragons: Heroes of the Lance es un videojuego que recrea la primera novela de las Crónicas de la Dragonlance (El retorno de los dragones).
El
videojuego es de 1988, pero a España no llegó hasta finales de 1990. Y
eso es precisamente de lo que venimos a hablar hoy, de la llegada de los
llamados "RPG" a nuestro país.
BattleTech es un wargame, pero en los noventa estuvo muy vinculado con los juegos de rol, y no solo porque este universo tuviera su propio juego de rol (Mechwarrior), sino porque siempre lo editó una empresa vinculada con los juegos de rol pero sobre todo porque, entre la afición, estuvo muy presente en los clubes y jornadas roleras.
La traducción de BattleTech al castellano apareció en 1990. Es lógico pensar que un gran número de aficionados españoles al juego de Fasa lo conocieron a través de esta versión de Diseños Orbitales. Sin embargo, antes de su traducción ya había aficionados que lo conocían en su versión original en inglés.
En 1990 los juegos de rol empezaban a ser muy populares. Los nuevos aficionados ya no eran veteranos wargamers que querían probar esa nueva forma de ocio, sino chavales con doce, once y hasta diez años.
Esta popularización surgió por varios factores. Uno de ellos fue la promoción que se hizo de los juegos de rol por parte de las editoriales (JOC Internacional sobre todo) y de los propios aficionados (muchas veces con el apoyo de aquellas).
Tal día como hoy, un 21 de abril, pero de 1990, se presentaba oficialmente la versión en castellano de Star Wars, el juego de rol. Star Wars era (y sigue siendo) un juego muy comercial, y JOC Internacional sabía que este juego podía ser la clave para que entrasen en el mundillo multitud de chavales ("Todos los niños conocen a personajes tan carismáticos como Han Solo, Luke Skywalker, Darth Vader o Ben Kenobi"). Y es por eso que la editorial catalana preparó una presentación del juego como nunca antes se había hecho para un juego de rol (ni tal vez después).
Es muy probable que los lectores de la época no se diesen cuenta, pero el nº 19 de la revista Líder (octubre de 1990) trae un cambio importante en la trayectoria de la revista. Así, esta dejaba de ser editada por JOC Internacional para hacerlo por Ediludic. En la práctica, Ediludic era JOC Internacional... Entonces, ¿para qué el cambio de nombre?
Fecha original de la entrada: 14 de noviembre de 2020
Última actualización: 11 de enero de 2025
---------------
Aquelarre ha cumplido ya treinta y cuatro años y, como homenaje, hoy os traemos esta entrada donde repasamos la trayectoria editorial de este gran juego. Como novedad, me gustaría destacar que en ella incluimos todo lo publicado en papel de forma oficial para nuestro juego.
Historia de un encargo
En cuanto a su concepción, y a diferencia de muchos otros juegos de rol, Aquelarre no nace por una inquietud creativa por parte de su autor, Ricard Ibáñez, sino que surge como un encargo:
Este viernes 13 de noviembre Aquelarre, el juego de rol demoníaco medieval, cumple nada más y nada menos que treinta años, que se dice pronto.
Aquelarre fue el primer juego de rol que leí y, muy posiblemente, el que más he dirigido. Tampoco es ninguna novedad señalar que Aquelarre es uno de mis juegos de rol favoritos.
De esta forma, no es de extrañar que desde Rol de los 90 haya querido hacerle un homenaje por esos treinta años que nos lleva acompañando.
A lo largo de esta semana publicaremos otra entrada dedicada a esos treinta años de Aquelarre, pero mientras tanto aquí os dejo con este vídeo para ir abriendo boca.
Y si te gusta Aquelarre, no lo dudes: prepara una partida para este viernes 13. Seguro que a tu grupo le encanta la idea.
Este es el segundo artículo de Ruboslav en Rol de los 90. Después de su fantástica entrada sobre Rolemaster, hoy nos trae una rareza: el primer juego de rol de Buck Rogers. Pero os dejo directamente con él.
Escribo mi segundo artículo para este blog de referencia en rol analizando un poco un juego poco conocido: Buck Rogers XXVc, o sea, Buck Rogers en el siglo XXV. Pero antes quiero dar un poco de contexto porque no mucha gente conoce este personaje (yo mismo lo conozco poco si soy sincero).
Fue uno de los iconos del rol de los años 90. En un momento en el que, en cuanto a fantasía heroica, el pan se lo repartían entre Advanced Dungeons and Dragons, El Señor de los Anillos y RuneQuest, el juego Stormbringer, publicado en España por Joc Internacional, aparecía como una alternativa menor, pero capaz de captar apasionados seguidores. En este ejercicio de memoria repasaremos la historia de la saga de Elric en los juegos de rol, iniciada bien antes de su llegada al castellano y continuada bastante después de que abandonara nuestras librerías.
Me encanta Aquelarre. Y como no pocos aficionados, soy de los que sienten fascinación por esas ilustraciones que venían en la primera edición de Aquelarre, la que publicara hace ya treinta años JOC Internacional.
La atracción que me provocan estas ilustraciones no sé explicarla; ¿acaso es porque Aquelarre fue el primer juego de rol que leí (podría ser: "el que da primero da dos veces")? ¿O quizás es porque presentan un estilo que al juego le viene como anillo al dedo (seguramente sea esto último)? Por nostalgia seguro que no es porque ya me encantaban en su momento.
Sí, aunque parezca mentira, hubo una época en que los juegos de rol se colaron en esta revista tan particular. Y ojo, no fue una simple mención o un anuncio publicitario; no, fue un artículo de cinco páginas, y no para criticar nuestra afición precisamente.
Marzo de 1989. Es sábado y son las siete de la mañana. Francesc Matas ha citado a Ricard Ibáñez en el nº 20 de la calle San Hipòlit, sede de JOC Internacional. Va a proponerle que escriba un juego de rol. Aunque ellos todavía no saben en qué va a quedar la cosa, esta reunión es trascendental, pues con ella se va a publicar el primer juego de rol español. Con ella, nace Aquelarre...
Pero, ¿fue realmente en marzo de 1989 o de 1988? ¿O quizás de 1990?
A principios de los noventa Ediciones Zinco publicó unos cómics sobre Dungeons & Dragons. Aunque la calidad de estos tebeos es un tema que se puede discutir, la publicación de estas colecciones es muy importante para el devenir de los juegos de rol en nuestro país.
Y en primer lugar porque gracias a ellos D&D volvería a España. Y es que después del desastre editorial que fue el D&D de Dalmau (1985), la situación estaba atascada desde 1987:
“TSR (...) ha iniciado un baile para casarse con el mejor postor y le va probando el zapatito de Cenicienta a todos aquellos que le conceden un momento" (Líder nº 1, 3ª época, noviembre de 1987, p. 9).
Cuatro años después, TSR parecía no fiarse de ningún editor español. Es entonces cuando habla con DC Cómics y estos le recomiendan a Ediciones Zinco. Y el encuentro se produce en marzo de 1991, durante las últimas JESYR. Así lo contaba Luis Vigil, director de publicaciones de Ediciones Zinco:
Hoy en día, Apple Lane es un clásico de RuneQuest. Además, su peculiar portada hace que muchos viejos roleros esbocen una sonrisa. Sin embargo, esta portada fue durante mucho tiempo un inconveniente para hacerte con el suplemento, y es que "esa especie de pato Donald" se alejaba en gran medida de lo que un chaval buscaba en un juego de rol.
En mi caso, al menos, fue así. Todavía recuerdo la primera vez que encontré una tienda con juegos de rol allá por 1994. Tenía toda una estantería repleta de juegos por descubrir, y aunque yo siempre he sido de leer todas las contraportadas, ese día había que hacer una criba más rápida. Así que empecé a descartar juegos por su portada.