Mostrando entradas con la etiqueta Dalmau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dalmau. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de noviembre de 2023

Tres curiosidades sobre el Dungeons & Dragons de Dalmau

La versión de D&D que publicó Dalmau a mediados de los ochenta se convierte en el primer juego de rol publicado en castellano. Esta caja roja es, además, el juego de rol más caro que se puede encontrar en el mercado español de segunda mano. Y es que, aunque solo sea por coleccionismo, no son pocos los que ansían una caja roja de Dalmau. Por último, también hay algún que otro misterio en torno a esta edición, como el porqué de su fracaso editorial o si realmente se imprimieron 25.000 cajas.

 


 

En fin, hoy os traemos tres curiosidades relacionadas con la publicación de la caja roja de Dalmau que quizá no conocíais.

domingo, 12 de agosto de 2018

Sobre las 25.000 cajas del D&D de Dalmau: ¿mito o realidad?

Como todo el mundo sabe, Dalmau Carles Pla fue la primera empresa que publicó en España un juego de rol en castellano, la conocida "caja roja" de Dungeons & Dragons (1985). En 1986 publicaba tres aventuras más y poco después abandonaría la edición de juegos de rol.


El motivo de esta decisión es que la tirada no se vendió al ritmo que esperaba Dalmau. Según nos informa Eduard García, esta tirada fue de 25.000 cajas (Líder nº 29, junio de 1992, pág. 32). Esta cifra hoy nos parece una burrada, y es que en la actualidad las tiradas de juegos de rol son muy cortas (muchas no llegan ni a 1.000 ejemplares), llegando muy pocas (pero pocas) a los 5.000 ejemplares.

domingo, 12 de febrero de 2017

Saldos y liquidaciones en el mundo del Rol

A lo largo de estos treinta años que llevan los juegos de rol en España hemos asistido a distintos saldos y liquidaciones por parte de distintas editoriales. En nuestro repaso a la Historia de los Juegos de Rol en nuestro país hoy vamos a hablar de este tema. Veamos antes de nada en qué se diferencia un saldo de una liquidación.

Vamos a entender por saldo cuando una empresa vende un producto por debajo de su precio por presentar un desperfecto o por obsolescencia. En este último caso, el libro está en perfecto estado pero se ha vendido muy poco y la editorial tiene demasiados ejemplares en el almacén que le están costando dinero.

Con liquidaciones nos referimos cuando los productos de una editorial se venden a un precio reducido porque esta ha quebrado. Como veremos más adelante, estas liquidaciones suelen adquirirlas otras editoriales del sector y no el aficionado directamente.


¿Los saldos son buenos o malos?

Pues depende. En principio benefician a ambas partes: aficionado y editorial. Por un lado, el aficionado puede adquirir un juego muy por debajo de su precio por presentar un pequeño desperfecto o porque el juego en cuestión no se ha vendido como se esperaba. Por su parte, la editorial puede recuperar parte de su inversión vendiendo títulos con desperfectos en lugar de desecharlos totalmente. Además, también ingresa algo de efectivo a la vez que "vacía" su almacén de juegos que llevan años sin venderse.

jueves, 24 de noviembre de 2016

El Juego de Rol en el siglo XX (2ª parte)

Editado: se han añadido los datos del año 2000.

En la primera parte de este artículo presentamos todos los juegos de rol que fueron publicados en España durante el siglo XX. En concreto, mostramos los primeros dieciséis años de nuestra tradición (1985-2000). Pincha aquí si quieres acceder a la 1ª parte.
Estudio del mercado editorial de los juegos de rol en el siglo XX

Con los datos presentados en la primera parte, vamos a realizar un análisis de los juegos básicos publicados a lo largo del siglo XX en España.

¿Cuánto se editó?

Para empezar, tenemos un total de 90 juegos publicados a lo largo de estos 16 años (1985-2000). Esto nos da una media de 5,6 juegos por año, aunque el gráfico siguiente nos muestra el total de juegos por cada año:



Tenemos que los años más prolíficos son 1993, 1994 y 2000 (con diez juegos cada uno) seguidos de 1992, 1995 y 1997 (con nueve). Podemos apreciar cómo la llamada crisis del 94 parece no afectar al ritmo de publicación de juegos básicos (excepto en 1996).

sábado, 4 de abril de 2015

La caja roja de Nestlé, digo de Dungeons & Dragons

Esta reseña ha sido posible gracias a la colaboración de Traso de Sagasta, no solo por prestarme las fotos de su caja roja, sino también por la información y los datos que me ha proporcionado.

Este 2015 se cumplen treinta años desde que la editorial Dalmau Carles Pla tradujese la famosa caja roja de D&D.  El juego original en inglés data de 1974 y lo publicó la editorial TSR (Tactical Studies Rules). ¿Sus autores? Gary Gygax y Dave Arneson.



La versión que se tradujo aquí en España en 1985 se corresponde con la americana de mayo de 1983 (que a su vez era una reedición de una versión de 1977). Esta edición americana de 1983 se presentó en una caja roja con una ilustración en la cubierta de Larry Elmore. En España se respetó el mismo formato.

Aquí la podemos comparar con la caja roja de Aventuras en La Marca del Este.

En 2010 Wizards of the Coast (la actual propietaria de los derechos de D&D) lanzó otra caja roja imitando a esta en la estética, pero con las reglas de la cuarta edición. En España, la editorial Devir también sacó esta caja simultáneamente a la edición americana.


Pero veamos el contenido. Acostumbrado a las cajas del Advanced (o incluso al D&D de Borrás) que traían mucho material (mapas, pantalla del Master, figuras troqueladas, etc.), el contenido de esta primera caja puede parecer algo pobre al aficionado que se acerca a ella por primera vez: un juego de seis dados y dos cuadernillos con encuadernación en grapa; eso sí, con portada a color de Larry Elmore. Hoy también llama la atención que tanto el Manual del jugador como la Guía del Dungeon Master tengan la misma ilustración.




Veamos primero el Manual del jugador. Tiene 64 páginas más las contraportadas, que no se desaprovechan y tienen distinta información. Un repaso rápido a los créditos:

Autores: Gary Gygax y Dave Arneson.
Revisión: Frank Mentzer.
Ilustraciones: los clásicos y geniales Larry Elmore y Jeff Easley.
Traducción: Olga Montero.
Supervisión de la edición española: Alejandro Zarzalejos.