viernes, 15 de agosto de 2025

Juegos de rol en la película El Corazón del Guerrero

El Corazón del Guerrero es una película española estrenada en enero del año 2000. Para mí, da una visión negativa de los juegos de rol, y eso es lo que voy a explicar en esta entrada.

 


 

Yo no vi El corazón del guerrero en cines. Dos meses antes se había estrenado Nadie conoce a nadie, otra película donde los juegos de rol no salen bien parados.

Como digo, esta última película y el resumen del argumento que dio la revista Líder ("gira en torno a un chaval aficionado a los juegos de rol que tiene dificultades para discernir entre la realidad y la fantasía") me disuadieron de ver El corazón del guerrero en cines.

Y es que pasaba de pagar y apoyar una película que repetía el tópico del jugador que, por culpa del rol, confunde la realidad. Además, la entrevista que le hicieron a su director (Daniel Monzón) en esa misma revista Líder tampoco ayudó mucho, la verdad... 

La vi tiempo después, en vídeo VHS, y porque me salió tirada de precio. En esa época en Granada había un videoclub que todavía alquilaba películas en VHS. La moda era ya el DVD, por eso este videoclub alquilaba las pelis en VHS al atractivo precio de 100 pesetas (luego a 1 €). Así, había findes que me pillaba hasta tres pelis del tirón, y con ese precio no me importaba incluir alguna película mala. 

¿Que iba con una predisposición a que no me gustase? Pues sí, para qué negarlo.

Pero, ¿de qué va El corazón del guerrero? Es importante señalar que la película quiere jugar con la ambigüedad y, de esta forma, hay dos posibles lecturas.

Por un lado, que la peli va de un guerrero (Beldar) en un mundo medieval fantástico que, tras una maldición, despierta en nuestra realidad transformado en un chaval (Ramón) aficionado a los juegos de rol. Según esta lectura, el mundo fantástico existiría de verdad y la peli iría de cómo Beldar intenta llegar de nuevo a su mundo. 

En esta lectura el cuerpo de Ramón estaría poseído por el espíritu de Beldar, aunque no todo el tiempo. 

 


 

En la otra lectura Ramón es el protagonista (y no el guerrero). Ramón es un aficionado obsesionado con los juegos de rol, hasta el punto de que llega incluso a soñar con su PJ, el guerrero Beldar. En esta lectura Ramón se llega a creer que él es su PJ y confunde la realidad con la partida que juega con sus amigos. Aquí el mundo fantástico no existe realmente, los fragmentos que vemos en la película son la partida que están jugando o son producto de la imaginación de Ramón.

En esta lectura Ramón estaría perdiendo la cabeza. 

 

El amigo de Ramón intentando que entre en razón.

 

En la entrevista el director no deja claro qué lectura es la correcta, pues si bien llega a decir que para él el mundo del que habla Ramón existe, también dice esto otro:

"El juego de rol es el acicate de la historia, el Quijote leía libros de caballerías y este chico juega a rol. Él quiere vivir más en ese mundo que en este". Daniel Monzón, en Líder #4 (febrero de 2000).

Para mí, la segunda lectura es la que tiene más sentido. Son muchas las escenas en las que se muestra que Ramón confunde la realidad, en las que sus amigos comentan que está "pirao", etc.

 


 

Sea como sea, al final de la peli asistimos a un juicio en el que Ramón sigue mezclando la fantasía y, evidentemente, lo toman por loco y termina ingresado en un hospital psiquiátrico.

 


 

Como decía al principio, para mí y para no pocos roleros la imagen que da la película de los juegos de rol es negativa, pues muestra muchos de los estereotipos que en esa época se atribuían a los juegos de rol.

 

 

"- Ramón es el típico motivao del rol, del rollo de las armas... Ramón no está loco. - ¿Es un esquizofrénico? - No, un poquito trastornao".

Para empezar, repite la idea de que los juegos de rol propician que los jugadores confundan la realidad con la fantasía. A esto hay que sumar la idea del rolero como asesino (Ramón intenta asesinar a un político).

 


 

En fin, si realmente el director sabía lo que era una partida de rol, podía haber contribuido a mostrar cómo es en realidad. Podía haber hecho que jugasen en casa tranquilos, y no en la azotea de un hotel, de noche y sin permiso (le faltó ponerlos jugando en un cementerio como se llegó a decir en la época).

 

¿Quién juega así? Más que una partida parece un rito satánico...

 

Podía haber mostrado a un DJ que actuase como un árbitro (como es en realidad), y no a uno que parece medio zumbado y que parece que va en contra de los jugadores. 

En los juegos de rol los jugadores colaboran y no compiten entre ellos, como parece que pasa en la peli con Ramón y el jugador que lleva al PJ de Ishtar.

Como digo, lo que más cabreó a los roleros es que, en el contexto de la época, donde los juegos de rol ya sufrían distintos estigmas, esta película contribuyó a dar una imagen distorsionada de los juegos de rol para el público general  😞

Como señalo en Entre críticos y pifias, en poco más de un año los golpes que sufrió la afición fueron continuos: en marzo de 1999 tenemos el capítulo de  Compañeros, en noviembre Nadie conoce a nadie, en enero El corazón del guerreroel 1 de abril el llamado “crimen de la catana”, el 21 de ese mismo mes los incidentes de la Semana Santa de Sevilla y el 26 de mayo el crimen de San Fernando :-(

 


 


Vamos, me parece de lo más normal que los roleros la viésemos como otro ataque. De hecho, en la comunidad rolera no he encontrado reseñas positivas. Podéis leer, por ejemplo, la reseña que Luis Agramar escribió en su blog El Descanso del Escriba (aquí) o la que hizo Belenger en Espadas y Dados (aquí). Ojo, no solo las reseñas, también son muy interesantes los comentarios. 

Y hablando de comentarios: ¿qué os pareció a vosotros? No me refiero a si os gusta la peli o no, sino a si creéis que mostró una visión negativa de los juegos de rol o no. 

--------------- 

Si quieres volver a verla la tienes en este enlace (aquí

 

28 comentarios:

  1. Pienso lo mismo, no da una imagen muy positiva, pero entiendo que lo que "vendía" en ése momento era precisamente los aspectos negativos que los más incultos asociaban a los juegos de rol.

    ResponderEliminar
  2. Debía ser el videoclub Hollywood, al lado de la Plaza de Gracia ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Sí, era en la Plaza de Gracia creo recordar! ¡Qué recuerdos! Me encantaba ese videoclub. Gracias a él me vi un montón de películas clásicas: 2001, Nosferatu...

      Eliminar
  3. En primer lugar agradecerte que hayas dedicado tu tiempo a hacer esta entrada, es interesante compartir visiones.
    La diferencia de esta peli con las otras referencias que citas es que hay continuas pruebas de que el mundo de fantasía existe y es la sociedad la que está ciega y se deja engañar por los políticos/brujos:

    Ramón tiene una fierza sobrehumana, trepa a casa de su amigo y defiende a sonia como no lo haría un chaval de su edad.
    La daga con la que ataca al brujo en el congreso se la da un espíritu de sonia, no la llevaba antes.
    Los verdaderos villanos son los políticos que usan a los mismos esbirrosde la partida para matar al político y así reforzarse.

    En el juicio beldar/ramón critica la ceguera de la sociedad y los medios que lo demonizan por tratar de parar los planes de los malos.

    Al final se encuentra con su amigo y quieren seguir las aventuras... La narrativa interna de la peli pone la simpatía del espectador junto a ramón y frente a la sociedad que prejuzga, hay una crítica a eso muy clara

    Um saludo y mil gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡De nada, Jorge, y gracias a todos los que estáis comentando lo que os pareció!

      Aprovecho para recordaros también que, si tenéis Facebook, X o Role+ podéis leer más comentarios.

      Eliminar
  4. A mí me gustó la película y me pareció que el mundo fantástico era real aunque no quesa claro. En cuanto a la escena de la partida de rol no le di vueltas, supongo que pensé vaya flipada. En cuanto a los otros jugadores y al DJ son mezquinos y tampoco me parece imposible, los jugadores de rol al final son personas y en el mundo hay de todo ( yo he jugado en mis tiempos mozos viví alguna partida donde acabamos en 2vs 2 de jugadores), lo que parece increible es que el protagonista siga jugando con esa gente, supongo que no tenía acceso a una asociación o algo asi :)

    ResponderEliminar
  5. Yo si fui a verla a cines, si no recuerdo mal. Y salí con la impresión de que una vez más, nos habían echado a los leones a los roleros. Porque es verdad que cualquiera que viera esta peli y pensara que las partidas de rol eran así... en fin.

    Creo que la habría disfrutado un poco más si no hubiera sido fan de los juegos de rol, porque habría estado menos a la defensiva.

    Lo que me fastidia siempre de este tipo de películas es que no es tan difícil crear una narración en la que se vea a los jugadores en su mundo y a los personajes en el suyo, y que quede una historia interesante sin necesidad de insinuar que los jugadores de rol estamos pirados. Algo de eso se va consiguiendo con series como Stranger Things (sí, sé que ahí también hay un elemento sobrenatural, pero está claro que no lo provocan los juegos de rol al que juegan los chavales), o capítulos de Big Bang Theory o similares. En ese sentido, creo que hemos ido a mejor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo, Carlos. Yo también creo que el público que no era aficionado a los juegos de rol la disfrutó más.

      Eliminar
  6. Acabo de encontrar una referencia donde se ve que para la editorial Devir “El corazón del guerrero” tampoco ofreció una imagen positiva de los juegos de rol. Aparece mencionada junto con “Nadie conoce a nadie” y otras producciones similares.

    Está en el comunicado de prensa “¿Misión imposible?”, publicado en junio de 2002, en respuesta al capítulo de la serie “Hospital Central” donde aparecen los juegos de rol. Dejo un fragmento:

    “La escena muestra una falsa imagen del juego de rol, puesto que se induce a pensar al espectador que los jugadores de rol convierten la fantasía del juego en realidad, algo así como pensar que un jugador de ajedrez tiene como único objetivo en su vida matar al Rey.

    No es la primera vez que se usa el juego de rol como excusa para que las mentes más preclaras puedan tejer sus previsibles guiones tanto en TV (una nueva serie en Antena 3, o el
    citado capítulo de Hospital Central) como en el mundo del cine (Nadie conoce a nadie o El corazón del guerrero entre otras), pero ya está bien”.

    ResponderEliminar
  7. Como curiosidad, hace un tiempo el protagonista de la película jugó una partida en el canal de YouTube de La Mazmorra de Pacheco donde se continuaba con la historia por si alguien quiere saber cómo acaba.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Encontré la partida :-)
      https://www.youtube.com/watch?v=j2EvNiiLRnI&list=PLFK7e8JJ7TOqXuLHVsos6wz8GqAbK6dKd

      Eliminar
  8. Recuerdo haber leído una entrevista —quizá en Fotogramas o en algún periódico— durante la promoción de la película, en la que el director (y guionista) comentaba que era jugador de rol y que quería hacer una película que los retratase de forma positiva.

    Menos mal que al menos intentó defenderlos. La vi en el cine y me pareció bastante mediocre y aburrida: una especie de copia fallida del estilo que triunfaba por entonces, a medio camino entre El día de la bestia y el cine gamberro de Airbag o Torrente.

    ResponderEliminar
  9. "El Corazón..." es una película nihilista a no poder más que proyecta una imagen negativa, no sólo de los juegos, sino de **todo** lo que se mueve bajo el Sol: los medios de información, la democracia parlamentaria, la tele, la empresa privada, la familia, los amigos, etc.

    En el Madrid de finales del siglo XX todo el mundo es imbécil, malvado y/o está chiflado. Es una noche eterna en la cual todos los gatos son pardos.

    (Por supuesto me encantó, y más en ese momento. Compré el DVD, compré el doble CD con la banda sonora, la grabé en cassette y la ponía en el coche al ir y volver del trabajo.)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ampliación del comentario anterior:

      En el "Madrizverso" de la película hay palos para todos. Tenemos por un lado a los jugadores. Cuatro inadaptados que ni siquiera son capaces de llevarse bien entre ellos.

      Y por el otro tenemos una sociedad deshumanizada y disfuncional, que por añadidura está controlada en secreto por maléficos poderes.

      Eliminar
  10. En su momento la vi en el cine. Sobre la imagen que ofrece de los roleros lo único bueno que puedo decir es que no es Nadie conoce a nadie.

    Curiosamente, lo que más me molestó no es la trama principal, en la que el protagonista puede estar trastornado cual Tom Hanks en Mazes and Monsters. Lo que me mosqueó de verdad fue la impresión que ofrecen de cómo es una partida, con un DJ retratado claramente como un tiparraco que disfruta de controlar y mangonear a sus jugadores, repartiendo arbitrariamente recompensas y castigos en un ambiente casi de secta.

    Con la excepción de Santiago Segura, me sorprendería que una sola persona de entre quienes trabajaron en la película supiesen cómo es de verdad una partida de rol, y mucho menos que se tomaran la molestia de averiguarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Cronista: has descrito al DJ mucho mejor que yo. Y lo peor es que la imagen que muestra del resto de jugadores tampoco es buena: uno salido perdido, el otro el que se cree que es su propio PJ, otro fascinado por los porros... :-(

      En cuanto al funcionamiento de una partida, me sorprende que el DJ diga que el prota tiene un 10% de posibilidades y el único resultado posible con los dados sea un 01... ¿?

      Eliminar
  11. Comparto tu análisis. Como muchos de los que rondamos por aquí, yo ya era rolero por entonces y recuerdo que no fue bien acogida entre los que tirábamos dados. En el mejor de los casos aprovechaba el tirón mediático de la época con dudoso gusto, y en el peor era un ataque más que ya cansaba.

    Lo que me parece la película en sí y lo que opino de las producciones subvencionadas me lo ahorro para no llevar el asunto por otros derroteros que se escapan a la temática del blog.

    Un abrazo. Patxi

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Patxi.

      Yo también creo que la imagen de los juegos de rol que se da en la peli molestó a un buen número de jugadores de rol de la época, tanto por la película en sí (al jugar con la ambigüedad, muchos espectadores se quedaron con que el prota confunde la realidad), como por la situación en esos momentos.

      Eliminar
  12. @Surf: Hola de nuevo. Tengo un dato que quizás no sepas y tal vez te interese para la crónica.

    Los nombres de los PJs de la partida (concretamente de Beldar, Slinker y Netheril) no son una invención original de la película, sino que están sacados de la cajita amarilla de "Iniciación al Juego de Rol" para AD&D 2a edición que en su momento tradujo Ediciones Zinco. ¡Compruébalo si no lo crees!

    (Por añadidura, uno de los módulos que contiene la caja también gira alrededor de un **corazón** encantado. Aunque el artefacto de marras no esta hecho de rubí, sino de plata, el parecido es un tanto... sospechoso.)

    En conclusión: que sí, que alguien del equipo de la película hizo un mínimo de documentación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No, si el propio director llega a decir en la revista Líder que él juega a rol. Sin embargo, yo creo que conocía nuestra afición de manera muy superficial.

      Por ejemplo, cuando le preguntan si se ha inspirado en algún juego de rol en su película, él responde: "Sobre todo me he basado en el Dragones y Mazmorras, que es el juego más clásico. Aunque "La realidad es mentira" (el eslogan de la película) es casi, casi una frase sacada del Kult".

      No sé a vosotros, pero a mí el simple hecho de referirse al juego "D&D" como "Dragones y Mazmorras" me llama mucho la atención, sobre todo porque en España los roleros normalmente reservamos ese término para referirnos a la serie de animación de los años ochenta, no al juego.

      Eliminar
    2. @Surf: comparto contigo la impresión de que, si Daniel Monzón estaba metido en el mundillo, la película no lo demuestra.

      No doy mucho crédito a la entrevista que dices, y la pista de "comentarios del director" del DVD tampoco aporta nada que lo acredite.

      anonimous dijo: "alguien del equipo de la película hizo un mínimo de documentación", anonimous prosigue: "...y nada más que un mínimo."

      Eliminar
    3. ¿No das mucho crédito a la entrevista de la revista “Líder”? ¿Y eso?

      Volviendo al tema, es evidente que alguien investigó un poco, como el ejemplo que pones del nombre de "Beldar" sacado de la Caja Amarilla de AD&D.

      Por otro lado, es importante recordar que, en esa época, mucha gente tenía una ligera idea de lo que eran los juegos de rol (a veces equivocada, sobre todo después de 1994). Por ejemplo, en un vídeo de Fernando Ramallo sobre la película, Juan Díaz (el actor que interpreta al DJ) comenta que en la época tenía un amigo al que le entusiasmaban los juegos de rol, pero que a él eso de estar sentados 5-6 horas jugando le parecía un rollo (tenía otros intereses en la época).

      Lo que quiero decir con esto es que, seguramente, hubo en el equipo más de uno que tenía algunas nociones básicas de lo que eran los juegos de rol, aunque no lo practicaran. Ojo, eso no invalida que la imagen que se dio de ellos no nos gustase a los roleros.

      Eliminar
    4. Surf dijo: "¿No das mucho crédito a la entrevista de la revista “Líder”? ¿Y eso?"

      anonimous dice: "Simplemente, porque no veo motivo para dárselo."

      Si un cineasta estrena un thriller sobre, yo qué sé, un campeonato de ajedrez, por ejemplo, no va a declarar en público que apenas distingue el caballo de la torre.

      Eliminar
    5. Ah, claro, eso sí, yo también pienso igual (creía que te referías a otra cosa).

      Por eso dije en otra entrada que cuando le preguntaron si había connotaciones negativas en la película sobre el mundillo del rol y más o menos dijo que no...

      Es que es lo que se esperaba. Evidentemente, no iba a decir que sí en una revista rolera para que lo lincharan.

      Eliminar
    6. ¡Ja, ja! Totalmente de acuerdo. :D

      Tal como yo lo veo, la entrevista forma parte de la campaña de promoción de la película, y debe ser tomada como un spot publicitario.

      Eliminar
  13. Saludos por tercera vez.

    Surf dijo: "¿qué os pareció a vosotros? No me refiero a si os gusta la peli o no, sino a si creéis que mostró una visión negativa de los juegos de rol o no."

    Todavía no me he mojado al respecto. Y ya va siendo hora ¿no?

    anonimous opina: "Ramón no es un loco sino un incomprendido (como el crío de 'El sexto sentido'). Y paralelamente, la película no es contraria a los juegos estilo D&D, sino incomprendida."

    ResponderEliminar