jueves, 20 de febrero de 2025

Mili KK: el juego de rol

Hoy recordamos Mili KK, el juego de rol en el que interpretamos a soldados que intentan sobrevivir al antiguo servicio militar obligatorio, más conocido como "la mili".




Mili KK es un juego de rol escrito por Ricard Ibáñez y Jordi Cabau. El juego tuvo dos versiones. La primera apareció en 1993, en las páginas de la revista Líder. Más en concreto, en su número 33 (febrero de 1993). La segunda versión, que es la que comentamos hoy, apareció en 2002 de mano de la editorial CROM.




El formato es de lo más original: un A5 apaisado. La encuadernación es en rústica y tiene 80 páginas. Como vemos, estamos ante un librito que tuvo un precio adecuado a su tamaño: 8 €.

El tono del juego es humorístico; el propio Ricard comenta que en las aventuras que él ha dirigido se inspira más en las tiras cómicas de Ivá (Historias de la puta mili) que en sus propios recuerdos de la mili.

Eso sí, en este juego los PJ no pueden morir. Los autores opinan que "los accidentes (mortales o no) que se suceden año tras año en el servicio militar son algo demasiado triste (e innecesario) para hacer broma sobre ellos".

De hecho, el libro está dedicado a un compañero que murió tres días después de que su reemplazo se licenciara, mientras se encontraba bajo arresto.




Los PJ tienen varias Características (del tipo Músculo, Cerebro...) y Habilidades (Conducir, Primeros Auxilios...). Las Características se generan repartiendo 3D6+5 puntos entre las cinco que hay (1 es lo mínimo y 5 lo máximo).

La Moral es una característica especial, pues a lo largo del juego se pueden perder y ganar puntos (podemos tener desde 99 a -5). Esta se calcula multiplicado nuestra Personalidad por 10.

El Grado militar (Recluta, Veterano...) es importante, pues nos dará más o menos puntos para adquirir niveles en las Habilidades. Estas tienen cinco niveles (A significa que la dominas muy poco y E que eres un máquina).

El sistema de juego se basa en una tabla similar a las tablas de resistencia de los juegos D100, donde confrontas el nivel de la Habilidad con una Dificultad (1-10). Con un D100 tienes que sacar menos que el número resultante.




A mí el sistema me gusta, pero creo que la editorial debería haber puesto la tabla en la Hoja de PJ (perdón, en la Cartilla Militar 😆) para acelerar la partida, como hizo Ludotecnia en Mutantes en la Sombra




El sistema incluye Pifias, Críticos y Puntos de Supervivencia. Estos últimos se obtienen con los Críticos y al finalizar una aventura, si ha terminado bien. A su vez, los Puntos de Supervivencia se pueden utilizar como Puntos de Experiencia para mejorar Habilidades o, durante el juego, para mejorar una tirada o para ganar 5 de Moral.




Con respecto a la Moral, esta es muy importante, pues si llegas a -6 te has "Quemao": tu PJ se convierte en un PNJ y ya no puedes utilizarlo más. Se supone que el aparato militar ha podido contigo (te han frito el cerebro) y te han convertido en un perfecto soldado.

Como dicen en la introducción, Mili KK es el juego de rol de los reclutas que piensan, o lo que es lo mismo: los malos soldados. 

Así, ganas Moral si te emborrachas, ligas, puteas a un Mando... Por contra, pierdes Moral si te arrestan, si te toca hacer un servicio de cocina, etc.




El juego incluye un capítulo con los PNJ más habituales que podemos encontrar en una partida de Mili KK (un Pater, un Familiar, la Hija de un Mando...), diez ideas de aventuras, tres aventuras completas y un glosario, muy útil para que los jugadores (especialmente aquellos no llegaron a hacer la mili) utilicen la jerga propia de los soldados. 




En fin, estamos ante un juego que cuenta con un reglamento ligero y con una ambientación de lo más original (creo que no hay ninguno más con esta temática).

Yo no lo he probado todavía (ni como DJ ni como jugador), pero me gustaría conocer vuestra experiencia con Mili KK si lo habéis jugado. 


6 comentarios:

  1. Uff, cuando salió el original fue un hito, al menos en Barcelona. No sé si mucha gente lo jugó, pero se hizo conocido, eso seguro.
    Nosotros lo probamos y lo recuerdo vagamente con un aire a lo fanhunter pero más cañí. Era divertido, aunque no recuerdo bien las mecánicas, tampoco lo jugamos más de dos o tres veces. Eso sí, solo leerlo ya era divertido.
    La segunda versión, ya más con cara y ojos no la llegué a probar.

    ResponderEliminar
  2. Nosotros si lo jugamos, era el recurso cuando habíamos quedado y fallaban 2-3 y no iba a haber partida. Entre chorras y demás, casi todos habíamos pasado por ella, por lo que básicamente las partidas eran recordar nuestras anécdotas... Peinamos canas... O ni eso ya algunos jajajaa

    ResponderEliminar
  3. Buenas

    Yo no llegue a jugar, pero lei el manual y alguna aventura en la revista.
    Si conocias ese ambiente, bien porque hubieras hecho la mili (o conozcas a muchos que la hicieron) o bien porque leyeras las tiras de Iva, pues si que era divertido aunque solo fuera leerlo.
    No se si los nacidos pasados los 90 lo veran igual que los que somos mas viejos.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  4. Pues si, lo jugamos unas cuantas partidas entre el 93 y el 95 y nos sirvió de inspiración para un juego que creamos de tribus urbanas.
    Muy grande Ricard Ibáñez!

    ResponderEliminar