Desde que escuché hace ya muchos años que AD&D disponía de un escenario ambientado en las historias de Las mil y una noches siempre he tenido curiosidad por ver cómo era. Por desgracia, Al-Qadim (1992) nunca se tradujo al castellano.
A diferencia de otros mundos de AD&D, el primer producto no fue la famosa caja, sino el libro Al-Qadim: Arabian Adventures. Diseñado por Jeff Grub, este primer libro es, prácticamente, un Manual del Jugador específico de esta ambientación.
En él encontramos una breve introducción al trasfondo, pues este se verá con mucho más detalle en la caja Land of Fate. Según nos indican, la ambientación de Al-Qadim ha sido diseñada partiendo de tres grandes fuentes: el Imperio Árabe histórico, las leyendas y las películas de Hollywood.
Las aventuras de Al-Qadim se sitúan en el continente de Zakhara, en el mundo de los Reinos Olvidados. Zakhara se caracteriza por la presencia de grandes desiertos y ciudades estado con bazares y palacios.
La ambientación está muy cuidada. Se habla del honor, la familia, la hospitalidad o la piedad como características habituales de sus habitantes.
Como podemos ver, las ilustraciones son perfectas para sumergirnos en la ambientación. |
Se nos describen nuevas categorías como la Hakima (mujer sabia), nuevas competencias (como Debate), peligros del desierto (como la deshidratación o las tormentas de arena), el mal de ojo, los imprescindibles genios e incluso la posibilidad de invocar al Destino en los momentos más críticos para que nos ayude.
Como era de esperar, todo está ajustado a la temática árabe, desde las armas y hechizos hasta los detalles que podríamos considerar menos importantes pero que, al final, son los que nos introducen en la ambientación. Así, por ejemplo, las monedas de plata se llaman "dirham" y las de oro "dinares" y la lista de equipo cuenta con elementos tan característicos como la leche de camello o de cabra, los dátiles...
Muy interesante (y necesario) me parece el listado de nombres apropiados, tantos masculinos como femeninos (Aasim, Yusuf, Fatima, Jamila...), junto con orientaciones sobre su pronunciación.
En fin, estamos ante un escenario muy cuidado que, por desgracia, TSR dejó de publicar unos años después de su salida. Como hemos dicho, nunca se tradujo al castellano, aunque eso no impidió que algunos grupos que no tenían problemas con el idioma lo jugasen en nuestro país.
Si fuiste tú uno de ellos me gustaría conocer tu experiencia, y si no fue tu caso... ¿te llama la atención esta ambientación?
No hay comentarios:
Publicar un comentario