Hoy os traigo una reseña de este libro. Un libro que, si ya conocéis la colección de RBA, nos cuenta la historia y trayectoria de los distintos videojuegos de Baldur's Gate.
En el mundo del rol, la primera entrega de Baldur's Gate (1998) fue toda una revolución. En esa época era lo más parecido a jugar una partida de AD&D en el ordenador.
La razón de su éxito no se debe a que estuviese ambientado en los Reinos Olvidados o a que la creación del PJ fuese idéntica a la del juego de rol, sino a que presentaba un mundo abierto y, sobre todo, a que el jugador tenía la libertad de hacer lo que quería (desde aceptar o rechazar misiones secundarias a escoger su grupo de acompañantes) y, más importante todavía: las decisiones del jugador tenían un impacto en la historia.
De esta forma, fueron muchos los jugadores de rol que vieron en Baldur's Gate el videojuego que siempre habían querido.
Como ya he dicho, si jugaste a Baldur's Gate este libro te gustará, pero si lo he traído hoy al blog es porque es muy posible que también te guste aunque no llegases a jugarlo.
La razón es porque, entre sus páginas, encontramos no pocas de ellas donde se habla del origen de D&D, de Gygax, de la 5ª edición, etc.
De hecho, el primer capítulo está dedicado a eso. A través de una biografía de Gary Gygax (nace en 1938, lee El Señor de los Anillos en 1954 con 16 años...) vamos conociendo el ambiente donde se forjó el D&D: las primeras Gen Con, Dave Arneson y su Blackmoor, Chainmail...
A ver, esa historia es muy conocida, pero Adrián Suárez (el autor del libro) aporta más detalles que ya no son tan conocidos (la infancia de Gygax en Chicago, su ingreso en los Marines...).
El capítulo dos se centra en los primeros videojuegos basados en D&D (con licencia y sin licencia) y nos aclara la diferencia entre los WRPG y los JRPG. El capítulo tres, por contra, se ocupa de los juegos de Interplay y de la llegada de Diablo, otro de los juegos que, según Adrián, revitalizaron el género de los WRPG a finales de los noventa.
La segunda parte del libro está dedicada, ya sí, a Baldur's Gate I (1998) y II (2000), así como sus expansiones: BG: Tales of the Sword Coast (1999) y BG2: Throne of Bhaal (2001).
En la tercera parte se analiza Icewind Dale (2000), juego en el que hay más combate y menos exploración, acercándolo así al exitoso Diablo. Se hace mención también a Diablo II y a Icewind Dale II (2002), juego este último que no se basa ya en las reglas del AD&D, sino en las de la 3ª edición de D&D.
En esta parte también se aborda la llegada de Baldur's Gate a las consolas y cómo la crisis de 2008 ha provocado una nostalgia por los juegos antiguos: "disfrutar de juegos que recordaban a tiempos mejores". Esto hace que en 2012 aparezca la versión mejorada del BG original: BG: Enhanced Edition.
Por último, Adrián también analiza las razones que han hecho tan popular la 5ª edición de D&D (2014). Como decía, no solo se habla de videojuegos 😉
La cuarta y última parte del libro se centra en Baldur's Gate 3, anunciado en 2019 y que vio la luz en agosto de 2023. A destacar que esta última entrega (hasta la fecha) ha sido la más vendida y la que mejor puntuación ha recibido por parte de la prensa especializada.
En fin, y por si os interesa, comentaros que el libro está encuadernado en tapa dura, tiene 143 páginas y un precio de 10,99 €. Ahora, se supone que en quioscos llegó en octubre de 2024, por lo que podéis comprarlo a un particular (en Wallapop, por ejemplo) más barato.
----------------
Recuerda que puedes seguirnos a través de Facebook, Twitter, Telegram o Role+.
Visitar la página dedicada a Dungeons & Dragons
No hay comentarios:
Publicar un comentario