Hace un año que comentamos el artículo sobre los juegos de rol que publicó la revista El Semanal en 2001. Artículo titulado "Locos por el rol" y del que podéis encontrar más detalles aquí. Hoy os traemos otro artículo sobre los juegos de rol, publicado esta vez en la revista Blanco y Negro Mujer un año antes.
Blanco y Negro Mujer era una revista que te regalaban los domingos con el periódico ABC. Como su nombre indica, estaba dirigida a las mujeres. Su tirada debió ser amplia, pues en esa época (no sé si ahora también) el ABC llegaba también a otros países: Alemania, Francia, Gran Bretaña, Marruecos, EEUU...
Este número concreto es el 70, publicado el 11 de junio de 2000. Para ponernos en contexto, hay que recordar que dos meses antes habían ocurrido los sucesos de "la Madrugá" de Sevilla y el "crimen de la catana". A estos hay que añadir, dos semanas antes de nuestro artículo, el asesinato de Clara García a manos de dos compañeras de clase.
Como os podéis imaginar, con estos tres sucesos que los medios relacionaron con los juegos de rol, y que ocurrieron en tan poco margen de tiempo, era de esperar que la prensa, radio y TV volviesen a tratar el tema de si los juegos de rol eran peligrosos o no.
Y esa es la intención de este artículo, firmado por Carmela Vázquez en la sección de la revista "En 10 puntos", especie de artículo donde se trataba algún tema actual dándolo a conocer a través de, como su nombre indica, 10 puntos.
Como podemos ver por las imágenes y el titular, se entra en materia directamente:
"Juegos de rol. De nuevo un crimen ha sido relacionado con esta controvertida afición que recrea mundos paralelos".
En la introducción ya se nos dice que los juegos de rol "comenzaron a considerarse como un nuevo peligro social" con el crimen de 1994. A continuación nos indica que los tres sucesos ya comentados "han avivado de nuevo la polémica".
Por suerte, y a pesar de que en la foto de la partida de rol que muestran el DJ lleva una máscara de hockey 😔, el artículo intenta mostrarnos a lo largo de los 10 puntos lo que son los juegos de rol.
Así, nos explica que los jugadores interpretan un personaje ("para los roleros, gran parte de la diversión consiste en creerse que realmente son el personaje"), que un jugador es el Director de Juego ("el master puede inventarse la historia o comprarla") y las diferentes formas de jugar que hay ("alrededor de una mesa, en la calle o a través de Internet").
También nos dice que jugar a rol "no es muy caro" y nos pone de ejemplo varios juegos: El Señor de los Anillos, Star Wars, La llamada de Cthulhu...
"Según los expertos, ahora está de moda Vampiro, una historia de diferentes clanes de seres chupasangres que compiten entre sí".
Según la revista, "el perfil del rolero es el de un chico entre 16 y 19 años, aunque se advierte que cada vez son más jóvenes. También abundan los jugadores universitarios (...)".
Ojo al siguiente comentario: "Mientras un sector los define como violentos y aislados, según ellos son gente imaginativa, creativa y comunicativa".
El punto 8 es el que hace referencia a "los crímenes presuntamente relacionados con este tipo de juegos".
Por suerte, en los puntos 9 y 10 se recoge la opinión de Jorge Sobral, un catedrático de Psicología Criminal que niega la relación de los juegos de rol con los crímenes:
"Atribuir estos crímenes al juego de rol es un error [😊], pues hay miles de personas en España que comparten esta afición y no reaccionan con tan brutales conductas".
Aunque también señala que:
"Sin embargo, se advierte que esta serie de juegos pueden funcionar como disparador de ciertas personalidades violentas o psicopáticas". 😕
En fin, no sé si llegasteis a leer este artículo en su época. De todas formas, ¿qué os parece?
De lo que no cabe duda es que, en ese momento, los juegos de rol estaban viviendo uno de sus momentos más delicados en cuanto a la visión que tenía de ellos la opinión pública.
No hay comentarios:
Publicar un comentario