Menú

lunes, 4 de septiembre de 2023

Similitudes en el sector de los juegos de rol y la ciencia ficción

¿Vende lo mismo un juego de rol que una novela de ciencia ficción? ¿Se imprimen tiradas similares en nuestro país? ¿Puede un escritor español vivir de la ciencia ficción? ¿Y de escribir juegos de rol?




Son estas una serie de preguntas que nunca me he hecho, pero si me hubiesen preguntado hace más bien poco hubiese respondido que no. Que evidentemente una novela de ciencia ficción vende más que un juego de rol (mucho más). Por supuesto, y debido a esto, también se imprimen tiradas mucho más grandes que las de un juego de rol. Pues bien, ahora no lo veo tan claro. Al contrario, parecen dos sectores con unas características muy similares. Sabía que los juegos de rol son una afición de nicho, pero lo que no sabía es que la ciencia ficción en España también lo es, y lo que es más importante: con un público objetivo muy parecido.


En fin, he encontrando muchos paralelismos entre el sector literario de la ciencia ficción y el de los juegos de rol en nuestro país. Esto es interesante porque tanto un sector como el otro puede servir de ejemplo o modelo ante los distintos vaivenes económicos que sufren ambos sectores. Pero veamos ya algunas de estas semejanzas.


Escritores no profesionales

Si entendemos como "profesional" al que "practica habitualmente una actividad de la cual vive" (DRAE) se puede afirmar que, en el sector del rol en España, hay o ha habido poquísimos autores profesionales, o incluso ninguno. En este sentido, actualmente el Salario Mínimo Interprofesional es de 1.080 €; ¿acaso gana esa cantidad algún autor español de juegos de rol? Por supuesto, estamos hablando de autores que vivan de escribir juegos y aventuras (escritores); damos por hecho que se puede vivir (y se ha vivido) del rol los que se dedican a otras actividades (editores, distribuidores o propietarios de tiendas).

Vayamos al otro palo: ¿hay, o ha habido, en nuestro país escritores profesionales de ciencia ficción? Pues parece ser que tampoco. Las referencias sobre esta cuestión son numerosas, pero por no alargar mucho la entrada pondremos solo dos observaciones, una de principios de los noventa y otra más actual, de 2016.

En 1992 el premio de novela corta de CF de la UPC modificó las normas de su convocatoria al aceptar originales en inglés o francés (antes solo en castellano). En la AEFCF esto no gustó, pues argumentaban que ahora el premio lo ganaría un escritor "profesional" de fuera, por lo que se perdería esa promoción de la CF en España:

"El asunto es que los escritores ingleses, en muchos casos, son profesionales, se dedican a esto. Y es bien sabido que nuestros mejores escritores son voluntariosos aficionados, con trabajos que van del diseño a la pastelería. En un plazo reducido no puede salirle un relato de calidad comparable a un curtido escritor de tiempo completo (que además tendrá algo por ahí, en el archivo) que a un profesor que aprovecha sus ratos libres. Precisamente esa profesionalización del escritor español era uno de los aspectos más positivos, cara al futuro, que ofrecía la iniciativa de la UPC" (Julián Díez, Pórtico #2, octubre de 1992).

En 2016, y al hablar de la creatividad de los autores españoles, Mariano Villarreal señalaba una "Edad de Oro", alcanzada a mediados de la década de los noventa. Sin embargo:

"Esta burbuja de creatividad se desinfló en gran parte a comienzos del nuevo siglo por las limitaciones intrínsecas del mercado español: tiradas limitadas, ventas discretas, escasa capacidad exportadora, bajo nivel de profesionalización. Buena parte de los escritores abandonaron el género o lo alternaron con otros más comerciales como el juvenil, la novela histórica o el thriller, una situación que se ha perpetuado hasta el presente" (Mariano Villarreal, Castillos en el aire, 2016).

 


 

Evidentemente, si las tiradas son cortas y, encima, las ventas son discretas, es imposible que un escritor pueda vivir de su pluma si solo escribe CF. De ahí que, como bien señala Mariano Villarreal, la gran mayoría de escritores de CF la abandonaran por otros géneros con más ventas.

Pero, ¿tan discretas son las ventas de las obras de CF en nuestro país? Pues ahora veremos que tanto las tiradas como las ventas de un sector y otro son muy similares, razón por la que en ambos sectores resulta muy difícil ganarse la vida solo como escritor.  


Tiradas y ventas

Veamos primero las palabras de Alberto Cairo, al hablar de la polémica en torno a la editorial PulpEdiciones:

"El mundo editorial de la ciencia-ficción española es, salvo excepciones, un páramo. Al abrigo de un núcleo fiel de lectores que procuran estar al día de las novedades, un puñado de editoriales sobrevive considerando best-seller todo lo que venda por encima de los 3.000 o 4.000 ejemplares" (Alberto Cairo, en PulpEdiciones: el juego de la ruleta rusa, Bibliópolis, ¿2003?). 

O sea, que en 2003 vender 3.000 o 4.000 ejemplares de una novela de CF era, para muchas editoriales, un bombazo...

Vayamos ahora a 2009, donde Santyago Moro, al hablar de la autoedición, nos aporta unas cifras que se asemejan mucho a las de los mecenazgos de juegos de rol (¿se acuerdan de lo de que solo somos 400 mecenas?):

"¿No tendrán algo interesante y cierta dosis de calidad aquellas novelas de las que se llegan a vender 300 o 400 ejemplares con las enormes limitaciones de promoción y distribución que tiene un particular? Con la irrupción de las imprentas digitales, no son pocas las editoriales pequeñas que, con más medios, apenas logran vender una tirada de 100 ejemplares" (Santyago Moro, en ¿Qué se esconde tras la autoedición?, BEM on Line, 2009).

Ojo al otro dato, editoriales a las que les cuesta vender una tirada de solo 100 ejemplares... Claro, con la impresión digital ahora no perdían dinero con una tirada tan chica, pero también dice mucho de cuánto se vende (o mejor dicho, de lo poco que se vende...).

La opinión de Domingo Santos me parece muy interesante, pues él conocía el mundillo de la CF muy pero que muy bien. Seguimos en 2009, momento en el que Domingo Santos veía que el sector se acercaba a otro ciclo de vacas flacas. En fin, nos da un buen número de cifras (facilitadas por las propias editoriales), tanto de tiradas como de ventas:

"En las décadas gloriosas de la ciencia ficción en España, en los tiempos históricos de Nebulae, de Acervo, de Ultramar, las ediciones estaban en torno a los 4.000 6.000 ejemplares, con algunas reediciones puntuales de algunos títulos punteros. Ningún editor ─salvo casos excepcionales─ imprimía menos de 3.000 ejemplares de ningún título".

"En la actualidad, tras veinte años en el mercado y más de 200 títulos, Miquel Barceló, su director [se refiere a la colección Nova de Ediciones B], me confía que para el año 2010 la previsión de novedades de la colección ha pasado de 10 a 6 títulos. Se siguen editando teóricamente 3.000 ejemplares, que pueden ascender a 4.000 o 5.000 en caso de autores de “venta segura”."

Con respecto a Minotauro, "la tirada media de la colección es de 3.000 ejemplares, y las ventas alcanzan un promedio de 2.000 2.500".

Santos señala que las anteriores (Ediciones B y Minotauro) se pueden considerar editoriales grandes; como editorial mediana ponía de ejemplo a La Factoría

"Según Juan Carlos Poujade, responsable editorial de La Factoría, la tirada media de sus libros se halla entre los 1.500 y los 2.500 ejemplares, según el título y el autor. En cuanto a las ventas, se sitúan entre los 1.000 y los 1.500 ejemplares como máximo: más allá de eso son casos excepcionales".

Ojo, estamos hablando de ventas de autores extranjeros, que siempre venden más que un autor español; de hecho, La Factoría creo que solo llegó a publicar una novela de un autor nacional.

Pero sigamos con Domingo Santos. Como editorial pequeña ponía de ejemplo al Grupo AJEC:

"Según me informa Raúl, que es quien más se ha volcado a la hora de proporcionarme datos, y habla con el entusiasmo de los jóvenes pero el realismo de los que mantienen los pies en el suelo, las tiradas medias de AJEC en lo que a autores extranjeros se refiere van de los 1.000 a los 2.000 ejemplares, mientras que los nacionales deben de conformarse con una tirada de 450 a 1.000 ejemplares. Eso en lo que a novelas se refiere. Raúl coincide con el resto de editores (y la realidad lo confirma) en que las antologías de relatos, pese a ser desde siempre el relato corto la columna vertebral de la ciencia ficción, se venden menos que las novelas, y por eso sus tiradas en AJEC se reducen de 1.000 1.200 ejemplares (antología extranjera) a tan sólo 400 800 (autor nacional)". Domingo Santos, en La Ciencia Ficción (de nuevo) en horas bajas, BEM on Line, 2009.

Avancemos ahora unos años más y veamos algunas cifras de la editorial Gigamesh:

"Yo me encontré hace unos años, coincidiendo con la Eurocon que se hizo en Barcelona [2016], que en Gigamesh sacamos ciertas novedades para este evento e hicimos cierto esfuerzo de producción y pasados los años me he encontrado que esos libros han vendido cantidades absolutamente miserables, del orden de 300 ejemplares cuando yo necesito llegar a una cifra de 2.000 ejemplares para poder amortizar la traducción" (Alejo Cuervo, en Los bestseller se comen el mundo editorial: entrevista a Alejo Cuervo, Momoko, 2021).

Si nos fijamos ahora en el sector de los juegos de rol, estamos en una situación parecida. Como hay muchas novedades (o porque la afición es la que es), no hay grandes ventas de un título en concreto. A modo de ejemplo, tenemos un par de estudios sobre los juegos más vendidos por las editoriales durante 2017 (aquí) y 2018 (aquí). Como se puede observar en esos análisis, el libro más vendido (juego o suplemento) de un gran número de editoriales no supera los 500 ejemplares. Sí, seguro que D&D vende más, pero aquí tenemos otro problema en común en ambos sectores, el problema de la "midlist".

 

El problema de la "midlist"

Alejo Cuervo lleva alertando de este problema desde hace bastantes años:

"El efecto principal de esta situación [de crisis] en el género es lo que los americanos llaman el problema de la midlist, los libros "normales" con índices de venta normales y con los que las editoriales construían mayoritariamente sus catálogos. La ciencia ficción se vende, hoy en día, mejor que nunca, pero la midlist, al contrario, está encogiéndose a marchas forzadas" (Alejo Cuervo, abril de 1999, recogido en Exégesis, 2014).

 


 

"El problema del mass market y de la distribución de libros en general es que los best seller cada vez venden más y van accediendo a más puntos de venta, y los libros normales cada vez tienen más problemas. No solo venden menos sino que tienen un mínimo de ventas cada vez más bajo" (Alejo Cuervo, en Momoko, 2021).

 

En el mundo del rol la midlist estaría compuesta por los suplementos, que siempre han vendido mucho menos que un básico. Por supuesto, también hay muchos juegos básicos cuyas cifras de ventas los sitúan totalmente en la midlist rolera.

Los mecenazgos nos son de mucha utilidad, pues al ser públicos nos permiten ver el número de mecenas (o sea, las ventas) que ha conseguido un juego determinado durante la campaña. En "Verkami: once años de juegos de rol" recogíamos todas las campañas que se habían realizado en Verkami desde 2012 a 2022. Allí se puede observar que ningún mecenazgo ha contado con el apoyo de más de 1.000 mecenas; así, los que más tienen son 820, 772, 767... Si uno comprueba los mecenas del resto de las campañas, las cifras antes mencionadas deberían considerarse (y se consideran), en este ámbito, como best sellers

En este otro estudio, "Mecenazgos: ¿hemos tocado techo?", analizamos el conjunto de campañas de financiación del conjunto de plataformas (no solo Verkami, entre 2016 y 2021) y podemos ver que la media de mecenas en todos estos años va de los 228 a los 292.

En resumen, estamos hablando de un buen número de libros (ya sean juegos básicos o suplementos) cuyas ventas no son rentables para una editorial con ánimo de lucro, de ahí que muchas líneas queden abandonadas tras analizar las ventas de los suplementos previos o incluso solo del básico. Un ejemplo de esto sería el Bestiario de RuneQuest por parte de Edge, que tras una larga espera terminó publicado solo de forma digital (recordemos el comentario por parte de la editorial cuando le preguntaron por el Bestiario: "los números no nos cuadran, muy a nuestro pesar"). Otro caso parecido es el del suplemento Archivo alienígena 2 de Starfinder, que Devir ha decidido publicar si al menos se reservan previamente 250 ejemplares. 

 


 

Como decía al principio, estamos ante dos sectores que, por las cifras de tiradas y ventas, parecen tener un tamaño muy parecido. Es por eso también que los cambios e innovaciones (con sus respectivos éxitos y fracasos) de un sector podrían servir de ejemplo para el otro.

En fin, ¿qué pensáis vosotros?


17 comentarios:

  1. Has confirmado mis sospechas en relación a a las ventas en juegos de rol. He visto gente hablar de "edad dorada" en 2023, quizá porque tenemos cierto deseo de acaparar novedades y coleccionarlas, que se yo. Estoy seguro de que en muchos casos se leen estos libros, pero todo rolero tiene un gran stock de libros por leer siempre (y poco tiempo, un problema que viene de antiguo en este país). Otra cosa que debe influir mucho en el mercado son los libros de rol que tocan una mesa... Y este podría ser un tema para una segunda entrada de blog: ¿Se juega más a rol ahora que en los 90?

    ¡Me sorprende que un titán como Minotauro no tenga tiradas promedio más grandes!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aquí tienes a uno que tiene un gran stock en la pila de lectura y la pila de jugar es todavía más grande... ;-) Y por lo que sé, no soy el único.

      Exacto, "tiradas promedio". Por ejemplo, a rebufo de las pelis de Peter Jackson, Minotauro se infló a vender "El Señor de los Anillos" a principios de siglo y Gigamesh también vendió una barbaridad "Canción de Hielo y Fuego". Pero como dice Alejo Cuervo, esto son excepciones porque son best sellers, pero el resto de novelas... Y otra cosa, que estos dos superventas entran en el subgénero de la fantasía, que siempre ha vendido más que la ciencia ficción. Yo en esta entrada hablo solo de ciencia ficción, no del fantástico en general (que entraría también el terror).

      Eliminar
  2. Un tema espinoso, desde luego...

    Es un hecho que tenemos una afición muy pequeña, muy de nicho. Y luego hay una parte que nos negamos a ver, y es que la enorme mayoría de roleros NO están en redes sociales de rol (al menos no activamente) y no se suelen enterar de cosas. He virado por muchos, muchos grupos de rol en toda mi vida y en todos ellos, salvo en uno, nadie seguía redes, ni mecenazgos ni nada.

    Es un tema complicado, porque yo se las tiradas que hacemos con Outremer y al principio me deprimía un poco, pero es que el resto no hacen tiradas mucho mayores. Este es un sector muy pequeño, con mucho coleccionismo (cosa que nos salva a las editoriales) pero a veces demasiado cerrado... Y eso explica estos numeritos. Ahora bien, ¿Cómo cambiarlo? ¡Ojalá saberlo! Eso nos arreglaría muchísimos problemas.

    PD: No estoy especialmente de acuerdo con el tema de los escritores profesionales... Según ese estándar, por ejemplo Tolkien no sería un escritor profesional dado que no vivía de ello. Es un tema complicado, la verdad, que da para mucho. Pero creo que no existe ningún autor de rol que viva de ello, casi todos al final montan sus propias editoriales. Me puedo equivocar, claro está.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, ese grupo de aficionados que no están en RRSS es difícil de definir, y no solo ya a cuantificarlo, sino en cuanto a gustos y periodicidad de compra. Lo mismo juegan habitualmente pero compran poco, y cuando compran lo hacen en tiendas locales no especializadas o establecimientos tipo Fnac. Ojo, el que compra en este tipo de tiendas solo encuentra juegos de rol de 3-4 editoriales, de los juegos más comerciales: D&D, Pathfinder, La llamada de Cthulhu, Vampiro...

      En cuanto a lo de "escritor profesional" y Tolkien creo que es importante diferenciar entre "buen escritor" y "escritor profesional". En este sentido yo creo que en EEUU hay (o ha habido) escritores de CF "profesionales" (han vivido de escribir) aunque no hayan creado una obra de la categoría de El Señor de los Anillos. Con respecto a Tolkien, es un gran escritor sin duda, pero creo que no deberíamos etiquetarlo como "escritor profesional", en el sentido de vivir de ello. Si no me equivoco, vivía del sueldo de profesor y El Señor de los Anillos lo escribió a petición de su editor, como una continuación de El hobbit (es decir, no porque le hiciese falta el dinero). Y si no recuerdo mal, El Señor de los Anillos tardó en escribirlo diez años...

      En resumen, que el mercado español (u otro) no permita que haya escritores que puedan vivir solo de escribir rol o CF no significa que estos sean malos escritores (al contrario, los hay buenísimos), solo que las ventas hacen imposible que se pueda vivir de los royalties.

      Eliminar
  3. Creo que ambos mercados sufren de una evidente atomización, aunque me sorprende que los números sean tan parecidos, ya que a priori, la literatura, aunque sea de nicho como la ciencia ficción, debería tener un mercado más grande que el rol. Solo se me ocurre como justificación que la atomización también sea proporcionalmente más grande que en el rol (que me cuesta creerlo) o el hecho de que la ciencia ficción no haya sido protagonista de ninguna de las oleadas-hype que sí han tenido, por ejemplo, géneros como la fantasía, la novela histórica, la romántica o la serie negra, por mencionar solo algunos de los últimos años. Otros factores como los cambios en los hábitos lectores (en general se lee menos hoy en día, diría) también habrán tenido su influencia, supongo. O el hecho de que, probablemente, los coleccionistas que sostenemos (y maquillamos) los números del rol no son tan abundantes en la literatura.

    Con el tema de la profesionalización de los escritores me habéis hecho pensar en la biografía de Terry Pratchett, que leí hace poco, y donde aparecían sus hábitos de escritura. Él sí era un escritor profesional, con un horario laboral, unos objetivos en palabras por día y un sistema estructurado de trabajo. ¿Pero cuántos Pratchetts (o cuántos Stephen Kings, por cambiar de género) existen, ya no solo en cuanto a popularidad, sino a prolificidad, en el género? No hablo ya de popularidad, sino de capacidad y talento para mantener una producción sostenida y de calidad de manera prolongada en el tiempo.

    Como decís, es un tema que da para bastante debate, ciertamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, "oleada-hype" no parece que haya tenido. En este sentido, en las revistas de CF de los noventa se percibe que la fantasía está superando en éxito a la CF, incluida la Fantasía que publicaba Timun Mas (Dragonlance y demás...), valorada en muchas ocasiones como de "segunda división". Es más, un tema constante de la CF española es el del gueto en el que vive, y del que nunca parece salir.

      Por otro lado, Alejo Cuervo también ha señalado esa tendencia a que en la actualidad cada vez se lee menos porque le dedicamos nuestro tiempo a otras muchas formas de ocio (creo que lo resume o engloba muy bien citando a "Netflix") y también se refiere a ese coleccionismo que se ha perdido en la CF, de ahí que las colecciones ya no lleven un número en el lomo (como antiguamente) porque nadie colecciona.

      Eliminar
  4. Hola, Domingo. Como siempre muy interesante, gracias por abordar temas cruciales de los que se habla poco. En mi opinión, nuestra escasez en la producción de género tiene una de sus causas en la estructura endémica del ámbito editorial español. Como ocurre con otros sectores importantes, como la energía o la construcción, el ámbito literario recae en unas (muy) pocas grandes compañías con capacidad de presión política y que consiguen unas leyes a medida. Esto hace, por un lado, que publicar y distribuir sea complicado para las editoriales pequeñas, el precio de los libros esté por las nubes (por encima de Italia o Francia, lo que me parece muy sintomático),las editoriales pequeñas o medianas (como Minotauro) terminen fagocitadas y que se prime un modelo literario que se entiende es el más rentable (novela histórica o costumbrista, fundamentalmente). De ahí que rl rol y la Ci fi, trniendo un punto de partida muy de nicho, como bien dices, luego se encuentre un ambiente editorial poco (o nada) favorable. Un saludo y de nuevo: gracias por tu trabajazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, lo de que distribuir era complicado para las editoriales pequeñas también lo he leído en alguna que otra ocasión. Alejo Cuervo habla de ello en Exégesis, y por eso se siente orgulloso de la distribuidora que fundó, Dirac, porque parece ser que permitió que las editoriales pequeñas pudiesen distribuir sin tan altos costes.
      En el sector del rol a esto está contribuyendo Ediciones Sombra.

      Eliminar
  5. Muy interesante el artículo. No es que uno no sospechase que las editoriales roleras en general viven de administrar la miseria, pero es durillo ver que las editoriales de ciencia ficción tienen un panorama similar. Algunos amigos a los que he comentado lo que pone en el artículo simplemente se han reído de mí y me han dicho que toda la lectura en España es de nicho y que vende una miseria, salvo contadas excepciones.

    A día de hoy veo la cosa muy negra. No sé si tiene solución o si siempre vamos a vivir en la precariedad. Que, a ver, no es que queramos conquistar el mundo, pero sería bonito que, con un poco de esfuerzo, los editores, autores y demás involucrados en la literatura (incluso en la literatura friki) pudieran comer algo más que arroz con pollo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He estado buscando algunas cifras de esos libros que venden mucho (aunque no sean de CF) para comparar las dimensiones de un sector y otro.

      En este enlace (https://www.elindependiente.com/tendencias/libros/2023/01/09/las-novelas-mas-vendidas-del-2022-segun-los-datos-de-los-libreros-de-espana/), por ejemplo, señalan que "Roma soy yo" (Ediciones B) de Santiago Posteguillo ha sido la novela que más ha vendido en 2022, con unas ventas de más de 180.000 ejemplares.

      En este otro enlace (https://www.elconfidencial.com/cultura/2022-11-07/libros-bestseller-gomez-jurado_3517458/) señalan que de la novela "Todo arde" de Juan Gómez Jurado (publicada también por Ediciones B) se ha hecho una primera tirada de 275.000 ejemplares.

      En fin, supongo que la colección Nova de Ediciones B (la tradicional colección de CF) no da pérdidas, pero a la vista de esas tiradas y ventas seguramente para Penguin Random House (la nueva propietaria de Ediciones B desde 2017) las ventas de la CF son algo anecdótico.

      Eliminar
    2. Claro, pero lo que yo me pregunto es, ¿cómo son las ventas si quitamos al 5% o el 10% que más vende? Entiendo que este blog no es el lugar al que pedir estas cifras, claro, y que no deja de ser algo que sabrán las editoriales.

      Pero sería interesante, centrándonos en el rol, saber no tanto lo que se vendió el libro más exitoso de una editorial, sino cuánto vendió de media el 90% restante. Esa «midlist» de la que hablas en el artículo.

      Lo cierto es que sospecho cuál va a ser la respuesta porque ya he leído a más de un editor que dice que lo normal es publicar y publicar, a mansalva, todo lo que se pueda, para lograr que al menos con uno o dos de los que se venden del total (ese 5/10%) suene la flauta y salve el año. También dicen que lo malo es que nunca se sabe cuál va a ser ese libro. Porque si se supiera la fórmula, ningún editor publicaría nada que no fuera un best-seller seguro :D.

      Eliminar
    3. Sí, disponer de esas cifras (las de la "midlist") ayudaría mucho a comprender el sector.
      En este sentido, yo creo que las cifras que nos dieron las editoriales sobre su juego más vendido en 2017 y 2018 nos pueden servir para intuir por dónde van los tiros. Por ejemplo, si una editorial nos dijo que su título más vendido era X con 300 ejemplares, ya sabemos que ese año el resto de títulos de su catálogo vendieron menos...

      Eliminar
  6. Hola. Solo quería apuntar un pequeño matiz. Yo he tenido una editorial (Medea ediciones) y una librería (Ludorama) de juegos de rol y literatura fantástica y de ci-fi, y he trabajado para La Factoría de Ideas. Ni los juegos de rol ni la ci-fi dan de comer a nadie. En el artículo comentas que hay gente que sí vive de esto como editoriales y tiendas, pero no es así. Sobre todo las tiendas, que si sobreviven es más gracias a los cómics y los juegos de mesa y cartas... Si no, solo hay que ir a cualquier librería especializada y comprobar el espacio que le dedican a unas cosas y a otras...
    Las editoriales sobreviven, como dices, porque de vez en cuando dan algún pelotazo y venden bien algún libro (Tolkien, GRR Martin, Asimov, Dragonlance...), pero como dice el sabio Alejo Cuervo, muchas novedades no logran pasar de los 300 ejemplares. Incluso las grandes se ven forzadas a diversificar y sacar novelas más generalistas (como hizo en su día La Factoría) o sacar juegos de mesa (Devir, Edge...) o dedicarse a la distribución (Hoy en día, casi todas...).
    Un saludo, Kaliber

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Kaliber, muchas gracias por la información. Es muy interesante, pues dispones de información de primera mano.

      Estoy de acuerdo en que una tienda física solo de rol y CF lo tiene muy pero que muy crudo y también en que el dinero que dejan el rol y la CF a una tienda especializada es solo un complemento (el espacio que le dedican en la tienda es como tú dices). Como siempre, hay alguna excepción, y me estoy acordando ahora de una tienda rolera online muy famosa que se mantiene de vender solo juegos de rol (no vende ni juegos de mesa ni cómics). Pero claro, lo mismo es por eso, porque no tiene ese gasto del alquiler de un local a pie de calle.

      Eliminar
  7. Gracias por el artículo, muy esclarecedora la comparación entre rol y cifi. De todas formas, creo pertinente enfatizar que, en España, sólo viven de la literatura un puñado de escritores, como Pérez-Reverte y alguno de los que has mencionado en otro comentario. El resto, incluso autores de reconocido prestigio, lo complementan con encargos de traducción y colaboraciones en prensa, o directamente tienen otros trabajos.

    En nichos como el rol y la cifi, es simplemente imposible vivir de escribir.

    ResponderEliminar
  8. Totalmente de acuerdo en que de esto no se vive pero hay otro matiz interesante y es: ¿hasta qué punto interesa al público el producto nacional? Igual es sólo una impresión mía pero en España de toda la vida se tiende a considerar lo patrio como sinónimo de cutre o chapucero y se prefiere lo de fuera: cine español, cómic español, juegos españoles... salvo contadas excepciones, la gente tuerce el morro.
    Como aporte, yo saco mis juegos en español e inglés y los segundos tienen muchísimas más visitas, descargas y comentarios (dentro de lo que cabe, ojo) que los primeros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, esa es otra: si la CF vende poco en España, la CF escrita por españoles vende menos todavía.

      Eliminar