Menú

sábado, 8 de junio de 2019

RuneQuest: las 12 ilustraciones de la discordia

La semana pasada ya analizamos cómo se había gestado la primera edición de RuneQuest (1988, Joc Internacional) en castellano. En ese artículo nos centramos en lo que es el contenido (enlace aquí) y en esta entrada nos ocupamos del apartado estético, muy criticado desde siempre. 



Como vimos con el contenido, la licencia de Avalon Hill parece que era bastante abierta. Así, aquí en España en lugar de publicar el juego completo (la edición Deluxe americana) se decidió hacerlo en dos partes. Por un lado, nuestro RQ Básico se basó en la edición Standard americana (1986), una versión muy reducida de la edición Deluxe (1984), y nuestro RQ Avanzado incluyó el resto de material.


Decimos que la licencia debió ser muy abierta porque en Reino Unido este RQ, por el contrario, se publicó en forma de tres libros (1987, Games Workshop). Además, ya vimos que la edición española de RQ no era una copia exacta del RQ Standard, sino que se mejoró con la inclusión de algunos contenidos más (destaca, sobre todo, el apartado de Magia).

Más ejemplos de libertades es que nuestro RQ Avanzado no traía la aventura que venía originalmente en el RQ Deluxe (The Money Tree), sino que incluyeron otra sacada de la revista Héroes (The Wolfrunners, traducida aquí como Los Telmori) o que varias reglas del “Gamemaster Book” (uno de los libretos de la edición Deluxe) no se publicaron en ninguno de estos dos libros, sino en la pantalla del DJ.

En cuanto al tema que hoy nos ocupa, la parte gráfica, la libertad también fue grande. Sin ir más lejos, Games Workshop no incluyó ninguna de las ilustraciones del RQ americano, sino que sus ilustraciones son todas nuevas.

En el caso de España no se llegó a tal extremo, aunque también hubo ilustraciones propias. Si nos centramos en esa versión que apareció a finales de 1988, el RQ Básico, vemos que el origen de las ilustraciones es muy variado. Por un lado, cabía esperar que si nuestro RQ es una adaptación del RQ Standard, es lógico que las ilustraciones fuesen las de esta versión, pero no es así. Y es que nuestro RQ Básico tiene 53 ilustraciones y la Standard Edition solo 22. Así, nuestro RQ toma ilustraciones tanto de la versión Standard como de la Deluxe (además, hay que señalar que muchas de estas no aparecen en su totalidad, sino recortadas); también toma unas cuantas del suplemento Dioses de Glorantha y otras cuantas son originales (y dentro de estas, varias imitan a otras tantas de la edición de Games Workshop, aunque el resultado es peor).

Empecemos por las ilustraciones originales del RQ III americano. Creo yo que lo lógico hubiese sido que, ya que podemos tomar ilustraciones de la versión Deluxe (y no solo de la Standard), no hubiese sido necesario tomar otras del suplemento Dioses de Glorantha ni crear unas nuevas (y más viendo el resultado de estas). 

Además, como hemos dicho, muchas de estas ilustraciones aparecen recortadas. Pongamos como ejemplo las ilustraciones de las criaturas. En la edición Deluxe aparecían agrupadas distintas criaturas en una sola ilustración. Algunas de estas ilustraciones ya fueron recortadas en la versión Standard, pero es que la versión española las recorta aún más. Veamos algunos ejemplos:

Ilustración original de la versión Deluxe.


En el recorte de la edición Standard no aparecen los chimpancés del árbol ni el cuchillo del broo.


La ilustración en la versión española.


Veamos otro caso:

Ilustración original de la edición Deluxe (1984).


En este caso, la edición Standard (1986) recorta el dragonewt de la izquierda.


Y la versión española (1988), que recorta también al pato y al enano.

Con respecto a las ilustraciones que se tomaron del suplemento Dioses de Glorantha, tampoco comprendemos el motivo de esta decisión. Luego, evidentemente, también aparecieron en el suplemento en cuestión (1989, Joc Internacional), por lo que están en dos libros distintos (son un total de ocho). Reproducimos a continuación tres de ellas para comprobar que tampoco aportaron mucho.










En cuanto a las ilustraciones propias de nuestra versión en castellano (obra de la autora Roser Pineda), esta ha sido siempre la piedra de choque que utilizaban los que criticaban (y critican) el aspecto gráfico de la edición española. Como el arte puede llegar a ser muy subjetivo, las reproducimos más abajo para que cada uno pueda sacar sus conclusiones. 

Pero antes nos centraremos en tres ilustraciones que son clara imitación de otras tantas de GW, aunque con peor resultado. Tenemos por un lado a este enano (la primera imagen siempre es la de GW y la segunda la nuestra):

Enano de la edición de GW (1987).


Nótese cómo nuestro enano es una clara imitación del inglés (los detalles de la corona o casco, la mirada a la izquierda...).


Otro caso donde se ve una clara imitación es el de la Shade.

Ilustración original.


La versión española.


Y por último, otro ejemplo de imitación es un trío de figuras que aparecen juntas y de color negro y que en nuestra versión queda así:

Ilustración original inglesa.


Si nos fijamos bien, vemos que la ilustración española ha imitado claramente a la otra, aunque con peor ejecución.


Tampoco comprendemos por qué se imitaron estas ilustraciones concretas de forma tan descarada, y encima con tan malos resultados.

Otro caso distinto es el de la ilustración del Gorp. Si nos fijamos bien, aquí no estamos ante una imitación de una ilustración inglesa, sino que es una copia exacta, aunque amputada de algunos detalles:

Ilustración original de la edición de Games Workshop.


Nuestro Gorp es el mismo, aunque le han amputado detalles como la columna sobre la que descansa.


Pero veamos el resto de ilustraciones (otras doce) de Roser Pineda, el plato fuerte de las críticas. Varias de ellas llamaron mucho la atención porque además son a página completa, iniciando distintos capítulos.













Hay que destacar que estas cuatro ilustraciones a página completa, más la que viene a continuación, fueron sustituidas por otras, obra de Albert Monteys, ya en la primera reimpresión del 89 (editado: ver comentarios) y no en la llamada "2ª edición" (junio de 1991), la edición que lleva como portada una ilustración de Das Pastoras.




Es decir, que las cinco ilustraciones anteriores solo aparecen en la primera edición (octubre de 1988) y en las dos reimpresiones siguientes (noviembre de 1989 y septiembre de 1990) [Ver comentarios].

Quedan siete ilustraciones, la mayoría criaturas del bestiario. Comencemos por las dos que, a mi parecer, tienen más calidad.







Esta última, al compararla con el resto, da la impresión de que no es de Roser Pineda, pero no he encontrado esta ilustración en la edición Deluxe americana ni en la edición británica de Games Workshop.

Y llegamos a algunas de las más famosas, tanto por su calidad como porque estas cinco sí se han mantenido en todas las reimpresiones: el dragón, los esqueletos (o fantasmas), el gigante, el hombre-lobo y, por supuesto, el pato.
















Y con estas ilustraciones llegamos al fin de nuestro repaso al apartado estético de la 1ª edición de RQ en castellano. Cabe recordar que, con la "2ª edición" (1991), se cambió la portada (obra de Das Pastoras, como hemos dicho antes) y se añadieron otras quince ilustraciones de Monteys, que van en la aventura La Hechicera Negra, aventura publicada originalmente en la revista Héroes y que, a partir de ahora, acompañará al RQ Básico.


____________________




Recuerda que puedes seguirnos a través de FacebookTwitter y Rol+
Contacto: roldelos90@gmail.com 
Ver el índice con todas las entradas.

9 comentarios:

  1. Siempre tuve la sospecha de que eso del "anathantropus donaldi" venía directamente del Pato Donald...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaja

      Sí, los nombres "científicos" eran muy divertidos: "Draco Pyrofer" (el Dragón), "Homo Colossus" (el Gigante), "Homo Minutem" (el Hobbit)... :-)

      Eliminar
  2. Ojo, las cuatro ilustraciones a página completa de Pineda fueron sustituidas ya en la primera reimpresión del básico, de noviembre de 1989 (que es la que tengo en casa), reimpresión que aún mantenía la portada original y no la de Das Pastoras. Se conoce que las quisieron sustituir lo antes posible...

    ResponderEliminar
  3. En la reimpresión de septiembre de 1990, todavía con la portada de Jody Lee, las ilustraciones de Albert Monteys ya sustituían a varias de las de Roser Pineda.

    ResponderEliminar
  4. Jo, qué interesante. Parece entonces que, como dice Carlos, las cambiaron a la primera oportunidad. Se ve que las críticas hicieron su efecto.

    Lo interesante es por qué motivo no sustituyeron alguna más, como el pato, el hombre-lobo, el gigante...

    ResponderEliminar
  5. Acabo de revisar varias revistas Líder por si recogieron en su época este cambio. Y en efecto, lo dijeron. En concreto, para esa primera reimpresión del 89 comentan:

    "Con 3.000 ejemplares difundidos de RuneQuest Básico, se está preparando su segunda edición. De destacar los ocho nuevos dibujos para este volumen. ¿Gustarán estos?" (Líder nº 13, octubre de 1989).

    Y una vez salió:

    "También este juego ha sido reimpreso y los nuevos dibujos satisfarán más a los jugadores que los precedentes, auténticamente hechos picadillo por la crítica" (Líder nº 15, febrero de 1990).

    Eso sí, aunque hablan de "ocho nuevos dibujos" parece ser que solo fueron cinco como señalo en la entada: los cuatro que van a página completa y el de Cormac inconsciente.

    ResponderEliminar
  6. Más que libertad, esto me parece libertinaje, proxenetismo y trata. Pero no voy a repetir aquí el comentario que acabo de colgar en la entrada de Omar: http://roldelos90.blogspot.com/2018/11/y-pesar-de-todo-algunos-te-quisimos

    ResponderEliminar
  7. Y sin embargo, aun habiendo sido siempre consciente de sus defectos, tiene un algo especial que me atrae. Aparte, las ilustraciones de la aventura de la hechicera son top.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, a mí me pasa igual. A pesar de haberlo jugado muy poquito tiene, como dices, algo especial que siempre me ha atraído.

      Eliminar