Hace unas semanas vi la película El umbral del juego (Mazes and Monsters), una película muy antigua (1982) que nunca he tenido interés por ver por la fama que acarrea de atacar los juegos de rol. Sin embargo, la película me ha sorprendido, pues tenía unas expectativas tan negativas que, tras verla, no me ha parecido que ofrezca una visión tan negativa de los juegos de rol como yo me esperaba.
Como digo, tenía unas expectativas tan malas, que al final no me ha parecido para tanto. Para empezar, me esperaba ver muchos de los falsos mitos que se han llegado a atribuir a los juegos de rol, mitos como los que recopiló en 2002 Mikel Cabriada y que, seguramente, habréis escuchado alguna vez: que si "los juegos de rol proponen actos vandálicos", que si tienen "temáticas cercanas al satanismo", que si "son violentos e inducen a la agresividad", que si el DJ "obliga a superar pruebas a los JUGADORES", que si en los juegos de rol "se obedece ciegamente las instrucciones dadas por el máster sin posibilidad de actuar libremente", que si "para jugar a rol se usan elementos característicos del espiritismo como tablas de ouija", que si "incitan a las adoraciones paganas y a la brujería" o que "si alguien abandona una partida, el Máster idea castigos que deberán llevar a término sus antiguos compañeros de partida".
En fin, estoy seguro de que habéis oído estas y otras memeces alguna que otra vez. Y claro, un buen puñado de estas es lo que yo me esperaba ver en El umbral del juego.
Sobre todo, esperaba ver esa idea tan repetida por los que no conocen los juegos de rol de que, en la partida, el DJ propone a los JUGADORES crímenes que tienen que cometer en la vida real.
Como digo, la película me ha sorprendido porque en ella no aparecen estas idioteces. Por ejemplo, en varios momentos se ven a los protagonistas jugando una partida, y en mi opinión se ve claramente lo que es una partida de rol. Cada jugador interpreta un PJ en un mundo de fantasía medieval (un clérigo, etc.) con sus niveles, sus hechizos, sus puntos de experiencia...
¿Y dónde está el problema entonces? Pues en que un jugador (el personaje que interpreta Tom Hanks) termina creyéndose que es su PJ en la vida real. Ahí tengo que dar la razón a los que señalan ese ataque a los juegos de rol, pero me gustaría matizar que en la película no se critican los juegos de rol en general, ni a ese juego inventado (Mazes and Monsters) en particular.
Estamos ante un jugador con problemas mentales previos, y es que Robbie (el personaje que interpreta Hanks) sufre una depresión tras la misteriosa desaparición de su hermano hace unos años. Una desgracia familiar que cada miembro de la familia afronta de una manera distinta: la madre bebiendo alcohol y el padre siendo muy estricto y discutiendo con ella.
Si en la película los juegos de rol o ese juego en particular hicieran confundir la realidad y la ficción, también afectaría al resto de jugadores, cosa que nunca pasa. Solo le pasa a Robbie, que como hemos dicho sufre una especie de depresión por la desaparición de su hermano.
Al final de la película Robbie está en tratamiento, aunque sigue confundiendo la realidad con la ficción (se supone que sufre una enfermedad mental, un trastorno de identidad). Sin embargo, me parece muy significativo que la madre de este no le echa la culpa ni a sus amigos ni a los juegos de rol.
No sé, como dije al principio tenía unas expectativas tan negativas que al final me ha dado la sensación de que la película no es para tanto, al menos en el sentido de que sea un ataque a los juegos de rol en general. De hecho, creo que la palabra "rol" no se pronuncia nunca en la película. En fin, ¿qué pensáis vosotros?
Por otro lado, supongo que no será lo mismo verla en un contexto que en otro; por ejemplo en 1994 tras el circo mediático cometido con el crimen de Madrid; o ahora en 2025, después de haber visto cosas mil veces peores.
En el corazón del guerrero donde claramente se dice que la fantasía existe y el héroe no está loco veías un ataque, y en ésta, que hay que contextualizarla en la época de demonización de dungeons and drsgons, claramente tendenciosa y que muestra a un chico cuyos problemas se atenuaron al dejar el rol y que se vuelve loco y agrede a la gente, no lo ves para tanto. No entiendo la regla moral que se aplica
ResponderEliminar¿Regla moral? Creo que estás confundiendo varias cosas.
EliminarPara empezar, esto es una entrada de un blog donde estoy dando MI OPINIÓN PERSONAL sobre una película. Fíjate que reconozco la crítica (“Ahí tengo que dar la razón a los que señalan ese ataque a los juegos de rol”) y en realidad lo que digo es que, como me esperaba muchísimo más, al final para mí ha sido MENOS DE LO QUE ME ESPERABA. Además, también añado que muy posiblemente la percepción no hubiese sido igual verla en 1994, con el crimen del rol tan caliente, que ahora en 2025...
Por otro lado, en mi libro no estoy dando mi opinión personal sobre “El corazón del guerrero”, sino lo que significó para muchos roleros de la época. Exactamente digo: “A esto hay que añadir la imagen de los juegos de rol que se daba en las series y películas, que tampoco fue positiva”. Y menciono el capítulo de “Compañeros”, “Nadie conoce a nadie” y “El corazón del guerrero”. Sinceramente, sigo pensando que la imagen que se da de los juegos de rol en “El corazón del guerrero” no es positiva.
De verdad, me sorprende tu obsesión (sobre todo en los comentarios de la otra entrada) en querer dejar bien claro que en “El corazón del guerrero” no hay nada que se pueda considerar un ataque a los juegos de rol, sino que esa interpretación errónea (según tú) se debe solo a los roleros.
Porsupuesto que es una opinión y cien por cien respetable. Simplemente señalo el tono amable y comprensivo con el que se trata la película americana y la forma en la que se opinaba del Corazón del guerrero. En la primera película hay matices y consideraciones, en la segunda lo importante es que se recepcionó mal, y se critica en base a las opiniones de la supuesta comumidad rolera, más bien comumidad de pieles finas, pese a que el propio director deja clara su intención. Mazes and monsters se enmarca en el pánico satánico y el puritanismo, es insultante para el rolero medio y lo es intrínsecamente, analizando su discurso interno. Por ello sorprende que en la anterior comversación no se tuviera la consideración que aquí se tiene con una película tan lamentable
ResponderEliminar¿Que la “comunidad rolera” era más bien una “comunidad de pieles finas” porque les molestó “El corazón del guerrero”? Empiezo a sospechar que tienes que ver algo con la película (¿el director o alguien cercano?) para defender el tema con tanta insistencia.
Eliminar¿Que el director deja clara su intención? Si te refieres a la entrevista que te comenté en la revista “Líder” yo no lo veo así. Te recuerdo que le preguntaron “¿Existen connotaciones negativas en esta película sobre el mundillo del rol?". A lo que, entre otras cosas, respondió: "Al igual que en las películas de Roman Polansky cada cual puede obtener su propia lectura. La mía es que el personaje protagonista tiene razón, ese mundo del que habla existe".
La suya, pero deja abierto que hay otra lectura, que él no la comparte (puede ser, qué va a decir en una revista de juegos de rol...), pero que evidentemente pueden tener otras personas, los roleros y, lo que es peor, el público que solo conocía lo que los medios decían de los juegos de rol :-(
En fin, yo doy por zanjado el asunto. Cada uno tenemos nuestra opinión. Para ti “El corazón del guerrero” no da una visión negativa de los juegos de rol: fue el público rolero de la época el que tuvo esa visión negativa (mira, en esto último coincidimos).
Cuando ves El Corazón del Guerrero se nota que el director ha jugado a rol, trata el tema con humor y es bueno reírse de uno mismo. No sé cómo sentó en la comunidad cuando salió pero a todos los roleros que les he preguntado les encanta. En cambio en la película Nadie conoce a nadie se nota que el director no conoce el rol y sí muestra el mundillo de forma ofensiva
ResponderEliminarDaniel, tu comentario se parece mucho al que hace un mes dejó el amigo anónimo. ¿No serás él, no? ;-)
EliminarAhora en serio, a mí me pasa al contrario, a todos los amigos roleros que les he preguntado no les gusta por la visión que se da de nuestra afición.
En cuanto a cómo sentó a la comunidad en su época, yo sostengo que no gustó (por poner un ejemplo, hay varias reseñas en blogs roleros donde hacen una crítica muy negativa). ¿Que fue por culpa del ataque que veníamos sufriendo los roleros y no por la película en sí como sostiene nuestro amigo anónimo? Puede ser, pero eso no cuenta para lo que yo sostengo; el caso es que los roleros la vimos como otro ataque más.
Como señalo en el libro, en marzo de 1999 tenemos el capítulo de “Compañeros”, en noviembre (también de 1999) “Nadie conoce a nadie” y en enero de 2000 “El corazón del guerrero”. Como tú reconoces, Nadie conoce a nadie “muestra el mundillo de forma ofensiva” y dos meses después te encuentras con “El corazón del guerrero”, donde un jugador de rol confunde la realidad con la ficción, intenta matar a un político...
Normal que la viésemos como una ataque, y más cuando en los meses siguientes los medios siguieron vinculando crímenes con los juegos de rol: el 1 de abril el llamado “crimen de la catana”, el 21 de ese mismo mes los incidentes de la Semana Santa de Sevilla y el 26 de mayo el crimen de San Fernando :-(
En fin, yo creo que es muy normal que al rolero que viese la peli en esa época (en el cine o meses después en vídeo) no le gustase para nada con la que estaba cayendo.
Hola daniel me alegro de conocer a otro fan del corazón del guerrero. A ver si el autor del blog se anima a verla y a hacerle una entrada. A la gente que no la haya visto le recomiendo que la vea libremente, si se sigue proyectando más de veinte años después y hasta se invita al sctor del prota algo tendrá
ResponderEliminarAmigo anónimo (podrías decirnos ya tu nombre, que nos conozcamos algo más ;-) ), has conseguido que vuelva a ver la película por segunda vez. Recojo el guante y publicaré una entrada, aunque ya te anticipo que no te gustará porque después de verla otra vez esta mañana sigo pensando lo mismo.
EliminarHola. Comento con mi nombre. Siento ser un pobre friqui y no un director de cine famoso :) :) Me alegro de que la hayas visto otra vez y agradeceré que le hagas una entrada pese a que discrepemos. Entiendo perfectamente que pudiera caer mal dentro del contexto de ataque al rol, incluso puedo reconocer cierto oportunismo por parte del director al tocar un tema sensible, pero no puedo evitar ver una parodia sana y un canto a la fantasía. Un saludo!
ResponderEliminar