jueves, 24 de noviembre de 2016

El Juego de Rol en el siglo XX (2ª parte)

Editado: se han añadido los datos del año 2000.

En la primera parte de este artículo presentamos todos los juegos de rol que fueron publicados en España durante el siglo XX. En concreto, mostramos los primeros dieciséis años de nuestra tradición (1985-2000). Pincha aquí si quieres acceder a la 1ª parte.
Estudio del mercado editorial de los juegos de rol en el siglo XX

Con los datos presentados en la primera parte, vamos a realizar un análisis de los juegos básicos publicados a lo largo del siglo XX en España.

¿Cuánto se editó?

Para empezar, tenemos un total de 90 juegos publicados a lo largo de estos 16 años (1985-2000). Esto nos da una media de 5,6 juegos por año, aunque el gráfico siguiente nos muestra el total de juegos por cada año:



Tenemos que los años más prolíficos son 1993, 1994 y 2000 (con diez juegos cada uno) seguidos de 1992, 1995 y 1997 (con nueve). Podemos apreciar cómo la llamada crisis del 94 parece no afectar al ritmo de publicación de juegos básicos (excepto en 1996).


¿Quién editaba?

El total de editoriales que publicaron juegos en el siglo XX asciende a veintidós, aunque dos de ellas (Joc Internacional y La Factoría) se reparten más de la mitad (48 juegos, lo que supone un 53,3% del total).





Si nos fijamos ahora en las dos editoriales que llegaron a publicar más juegos, se observa un relevo en el liderazgo de la publicación de básicos que comienza aproximadamente a mediados de los noventa:






¿Qué se editaba?

Si atendemos a la relación entre juegos creados aquí-traducciones, observamos que casi un 70% (68,8) son licencias extranjeras y un 31,1% son juegos nacionales. Por editoriales, estos son los datos:



Mientras que editoriales como Ludotecnia o Cronópolis solo editaron juegos patrios, en el lado contrario destaca La Factoría con un bajo 8,7% de juego nacional (Phenomena y Barrio Xino).

¿Dónde se editaba?

Por Comunidades Autónomas, vemos que en estos quince años Cataluña y Madrid se llevan prácticamente la totalidad (87,8%). Llama la atención el poco número de Comunidades donde se editan juegos de rol, con grandes ausencias como Castilla la Mancha, Extremadura, Galicia, Canarias, etc.


¿Cuándo se editaba?

Si prestamos atención al mes de publicación comprobamos que el mes preferido por las editoriales es diciembre y noviembre (la campaña de Navidad), seguido de septiembre (como inicio del curso después del verano) y marzo (quizá por los Día de Joc, donde las editoriales aprovechaban para presentar sus novedades).

 
Sin embargo, esta dinámica no fue uniforme para todas las editoriales. Por ejemplo, la revista Dosdediez se asombraba porque Joc Internacional apenas presentaba novedades para la campaña de Navidad. En lo que nos toca, publicación de juegos básicos, no iban muy desencaminados, ya que solo tres de los veinticinco que llegó a publicar aparecieron en diciembre (un 12%). Enlace a la 1ª parte.


¿Cómo se editaba?

Pues la preferencia fue la tapa dura o cartoné con 53 juegos (un 58,9%). El formato de caja se ve que no era (ni es) el preferido por las editoriales.


Formato
Juegos

Cartoné
53
58,9%
Rústica
33
36,7%
Caja
4
4,4%

Si nos fijamos ahora en cada editorial en concreto, podemos observar que Joc Internacional se decantó prácticamente por el cartoné en cuanto a juegos básicos. Habría que preguntarse por qué editó entonces Elric en rústica (¿la crisis?). Por el contrario, Cronópolis y Farsa´s Wagon utilizaron solo la tapa blanda, y M+D en su mayor parte (más de un 70%).


En cuanto a las editoriales que solo publicaron un juego, la preferencia fue la encuadernación en rústica (siete frente a dos que optaron por la tapa dura y otras dos que escogieron la caja).

¿Cuánto costaban los juegos? 

El precio real de algunos juegos no he podido contrastarlo con varias fuentes (aparecen señalados con los signos ¿?). Por otro lado, en la página del ministerio (buscando por el nº de ISBN de los que están registrados) el precio hoy ya viene en euros, pero de todas formas en algunos está mal. 

La media de estos 90 juegos es de 3.106 pesetas. Por curiosidad, el precio de estos 90 juegos asciende a 279.565 ptas. Los juegos más caros del siglo XX serían la caja negra de Borrás (si admitimos que costó 4.995 ptas.), Buck Rogers y el Manual del Jugador de AD&D de Martínez Roca, que costaban 4.750 ptas. cada uno. Por contra, los más baratos fueron Espada y Brujería (795 ptas.), Barrio Xino (995 ptas.) y Fanhunter (1.150 ptas.).


Por editoriales, llama la atención que La Factoría de Ideas es la segunda más cara (recordemos que hablamos solo de básicos), mientras que Joc Internacional resulta de las más económicas (menciono estas dos editoriales porque son las que tienen mayor número de juegos publicados). De todas formas, estos datos tienen que interpretarse con cautela. Recoge precios de un periodo de dieciséis años. La Factoría, por ejemplo, editó la mayor parte de sus juegos a finales de siglo mientras que Joc lo hizo a principios de los noventa. Es de suponer que el precio del papel y demás fuese subiendo con los años.

Por otro lado, es evidente que el número de páginas cuenta. Mientras que Joc tiene bastantes libros a 2.200 ptas. (Aquelarre, por ejemplo, con 100 páginas), gran parte de los libros de La Factoría eran gruesos volúmenes de Mundo de Tinieblas con 300 páginas que llegaban a venderse por 4.250 ptas.

Resumen

Después de tantas cifras conviene hacer un pequeño resumen. El estudio arroja los siguientes datos:
- En dieciséis años se publicaron 90 juegos.
- La mayoría fueron traducciones, editadas desde Barcelona, en diciembre (1993, 1994 o 2000) y en tapa dura. 
- La editorial que publicó más juegos fue Joc Internacional (seguida muy de cerca por La Factoría) y el precio medio rondaba las 3.106 ptas.

La llamada de Cthulhu y El Señor de los Anillos son dos juegos que encajan a la perfección con estas características: son traducciones, están en tapa dura, fueron publicados por Joc y tenían prácticamente ese precio.



Enlace a la 1ª parte.

14 comentarios:

  1. Buen trabajo, pero yo no pondría porcentajes cuando el N total es menos de 100... no tiene sentido estadístico y es raro ver que el percentil es mayor que el N del ítem...

    ResponderEliminar
  2. Porque no ha de tener sentido estadístico. 1 de cada 10 sin un 10% de toda la vida. Y no recuerdo una afirmación así en ninguna asignatura de la carrera de estadística.

    ResponderEliminar
  3. Raro. Porque en las dos únicas asignaturas de estadística que tuvimos en la carrera y en el doctorado, nos insistieron en que el poner porcentajes de menos de 100 items era algo a evitar en cualquier publicación científica que hiciéramos. Es algo que tengo grabado a fuego. Y puedo equivocarme, pero diría que también lo menciona el manual de arqueología cuantitativa de Stephen Shennan...

    ResponderEliminar
  4. Muy Buenas.
    Antes que nada me parece genial este articulo. Quizás respecto al final me falta una pequeña "opinión" sobre los resultados. Sin embargo, mis más sincera enhorabuena.

    Respecto a lo que comentas del porcentaje, se puede usar perfectamente ya que solo esta cuantificando respecto a un total. No tendría sentido si estuviésemos haciendo comparaciones de desitribuciones o si se extrajeran datos estadísticos relevantes como desviaciones estándar, la r, tendencias o cualquier otro valor estadístico.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Como decía, me explicaron que poner % de muestras o poblaciones con menos de 100 items en total era algo a evitar en las publicaciones. Me lo explicaron razonadamente y entonces me convenció el argumento.
    Esta es la razón: Los % de partes de una muestra de <100 items no resumen los datos ni aportan información adicional desde un punto de vista cuantitativo.
    No soy estadístico, soy un investigador de otro campo, mínimamente informado de la estadística, que tiene que usarla ocasionalmente (y trata de hacerlo metiendo la pata lo menos posible). Dicho esto, el criterio que me dieron para este tema me sigue pareciendo válido.
    Quizás es que pensamos en distinto concepto de validez?
    No sería una cosa la validez matemática (se puede hacer matemáticamente un porcentaje de 8)... ¿¿y otra la validez como presentación de datos y/o estadística?? ("hacer el porcentaje de 8 no tiene mucho sentido")...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto.
      Es valido desde el punto de vista que representa una distribución de una forma "más" gráfica. Obviamente matemáticamente no es valido, pero creo que tampoco pretende serlo, no tendría mucho sentido.

      Eliminar
  6. Muy interesante. Gracias por todos estos datos.

    ResponderEliminar
  7. Gracias a todos, amigos.

    En cuanto a la idoneidad o no de poner porcentajes cuando el número es menor de 100... bueno, nunca me lo había planteado. En Educación la administración al menos nos lo pide con grupos de treinta alumnos...

    La verdad es que me apetecía presentar porcentajes. Indicar que, por ejemplo, el 95% de los juegos de La Factoría eran traducciones (aunque ese 95% sean 18 juegos en realidad).

    En cuanto a lo que comenta Toni, pues sí, una "opinión" sobre los resultados hubiese estado muy bien. Pero bueno, desde aquí animo a todo el mundo a que deje una.

    ResponderEliminar
  8. Opinión: Los resultados, los números recopilados en esta 2º parte, me parecen muy valiosos y detallados. Lo cierto es que no me han sorprendido, responden más o menos a mi imagen mental previa del tema, sólo que poniendo (mucho) más detalle y encuadrando bien los años. En cuanto a los gráficos, el primero me parece interesante por ver el "periodo formativo inicial" pero creo que los números son en general muy pequeños para sacar conclusiones significativas del 90-99, salvo que se editan en general entre media docena y una docena de juegos al año, en esa época. No creo que sacar otras conclusiones sea muy prudente.
    El segundo gráfico es muy ilustrativo y explica el proceso de remplazo editorial, que los que fuimos testigos en directo, creo recordamos todos muy bien. De ahí en adelante, pues tampoco me ha sorprendido mucho (cómo, cuándo, cuánto... son los que pensaba o esperaba, más o menos) ...pero me ha parecido igualmente interesante.

    ResponderEliminar
  9. Muy bueno.
    Y lo que molaría seguir este análisis hasta la actualidad, y tener esa gráfica completa...
    Pero estaría incluso mejor si pudiésemos incluir todas las demás publicaciones, y con números de ejemplares. Si, un hombre puede soñar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, poco a poco :)

      Este análisis se reduce a los básicos de los primeros quince años, pero el monográfico del 94 sí incluye básicos y suplementos. Y el de 2016 que estoy terminando también.

      Este último sí nos va a permitir saber cómo está el mercado en la actualidad.

      Eliminar
  10. Creo Millan que tu razonamiento se basa simplemente en datos muestrales. Cuando los datos muestrales son tan pequeños no valen para crear distribuciones. Pero este caso habla de censos, no de muestras. En este caso un porcentaje da un dato preciso y muy visible. Se ve más claro decir que una editorial publicó el 60% de los juegos, que decir que una editorial publicó 27 de 45 juegos.
    De todas formas yo si estudié la carrera de Estadística y como digo no recuerdo esa afirmación que dices, aunque también es cierto que estudié en los 90 y de eso ha pasado mucho tiempo como para recordarlo con demasiada fiabilidad.

    ResponderEliminar
  11. Excelente trabajo Surf, creo que desviar el tema a términos matemáticos no me dice nada. Los datos me parecen útiles y prácticos, dándote en un vistazo una visión general con referencias que todo el mundo entiende, que más da que en estadística se haga así o no...

    ResponderEliminar
  12. Actualización: hace unas semanas edité la entrada con los juegos del año 2000 (diez básicos más.) y cambiando Rolemaster de La Factoría que estaba en 1999 y se publicó en 2000.

    Hoy he vuelto a actualizarla eliminando Car Wars y Warhammer 40K Rogue Trader. Creo que tenemos ya la lista definitiva.

    ResponderEliminar